11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

494<br />

fines de este trabajo. Retomaremos las cinco Declaraciones de la Selva Lacandona, varios de<br />

sus comunicados y <strong>al</strong>gunos discursos pronunciados por comandantes zapatistas.<br />

Los reclamos y propuestas zapatistas rebasan el ámbito indígena y sus planteamientos<br />

tienen que ver con temas de diversa índole tanto a nivel region<strong>al</strong>, como del estado de Chiapas; a<br />

nivel nacion<strong>al</strong> mexicano e incluso a nivel internacion<strong>al</strong> y glob<strong>al</strong>. Aunque todos los temas de los<br />

que ellos hablan tienen que ver de una forma u otra con los derechos indígenas, nos limitaremos<br />

a an<strong>al</strong>izar más det<strong>al</strong>ladamente los que tienen que ver de una forma más directa con los derechos<br />

indígenas en México y abordaremos brevemente <strong>al</strong>gún otro que nos parezca pertinente<br />

documentar, sin tratarlo de manera centr<strong>al</strong>.<br />

Para Luis Villoro también “[e]l proyecto zapatista rebasa con mucho a las comunidades<br />

de Chiapas. Abarca a todos los pueblos indígenas, pero ni siquiera se limita a ellos. Es un<br />

proyecto que nos concierne a todos. Porque es la visión de una nueva nación.” Esa nueva<br />

visión condensa, en su opinión, tres principios gener<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es como el Estado plur<strong>al</strong>, la<br />

democracia radic<strong>al</strong> y la comunidad. 280<br />

Los reclamos zapatistas han ido evolucionando paulatinamente desde que se levantaron<br />

en armas. Esto puede observarse si se an<strong>al</strong>iza cada una de las cinco Declaraciones de la Selva<br />

Lacandona. Es por ello que nos interesan particularmente las últimas de ellas.<br />

En la primera Declaración de la Selva Lacandona no se encuentra ninguna referencia<br />

específica sobre derechos indígenas. Como comenta Francisco López Bárcenas, estas demandas<br />

se pueden encontrar de manera tangenci<strong>al</strong> cuando señ<strong>al</strong>an que son “producto de 500 años de<br />

lucha”. La Declaración plantea sobre todo una serie de derechos que pueden ser reclamados por<br />

cu<strong>al</strong>quier grupo soci<strong>al</strong>, y en consecuencia también por los pueblos indígenas. 281 Se trata de una<br />

declaración de guerra donde se señ<strong>al</strong>an las causas que dieron origen <strong>al</strong> levantamiento. Estas<br />

causas, aunque contienen implícitamente el elemento étnico, y son denunciadas por una<br />

organización indígena, son en su mayoría derechos soci<strong>al</strong>es: “sin importarles que estemos<br />

muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada,<br />

absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni s<strong>al</strong>ud, ni <strong>al</strong>imentación, ni<br />

280 VILLORO, Luis, “La marcha hacia una nueva nación,” Periódico La Jornada, México, Sección<br />

Política, martes 27 de febrero de 2001<br />

281 EZLN, Declaración de la Selva Lacandona, Comandancia Gener<strong>al</strong> del EZLN, México, 1993. LÓPEZ<br />

BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!