11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

288<br />

Por último, y éste es el criterio gener<strong>al</strong>mente seguido, una clasificación mixta.<br />

Se toma en cuenta la población de un mismo territorio y se ve, además, si presentan<br />

homogeneidad de características los habitantes de un territorio para explicar que<br />

formen una Estado diferente.” 86<br />

An<strong>al</strong>izando este esquema de clasificación ya comenzamos a notar ciertos patrones en<br />

donde se percibe la idea de que el Estado coincide con un población homogénea.<br />

Más adelante, el autor señ<strong>al</strong>a que la nacion<strong>al</strong>idad también es un criterio clave para<br />

an<strong>al</strong>izar la relación entre la población y el Estado; menciona que no existe una definición<br />

uniforme en cuanto a qué se entiende por nacion<strong>al</strong>idad pero que “[o]btener un concepto preciso<br />

de aquello en lo que consiste la nacion<strong>al</strong>idad es muy importante porque una corriente doctrin<strong>al</strong><br />

considera que la población del Estado no debe comprender más que a los nacion<strong>al</strong>es, y si es<br />

posible, a todos los nacion<strong>al</strong>es. Es el concepto que afirma que la nación debe coincidir con el<br />

Estado. Este principio, con ciertas divergencias, es reconocido por las democracias<br />

occident<strong>al</strong>es.” 87 Aquí podemos ver claramente la noción de la que ya se hablaba en el capítulo 1<br />

de este trabajo donde la nación y el Estado deben coincidir.<br />

Para explicar el concepto de nacion<strong>al</strong>idad Porrúa introduce otros conceptos como<br />

sociedad, pueblo y nación, donde, para él, pueblo designa “aquélla parte de la población que<br />

tiene derechos civiles y políticos plenos, es decir, el concepto de pueblo tiene una característica<br />

distintiva: el tener este ingrediente jurídico” y refiere que este ingrediente jurídico se encuentra<br />

desde el Derecho romano. 88 Define nación como “una sociedad natur<strong>al</strong> de hombres con unidad<br />

de territorio, de costumbres y de lengua y con una vida y conciencia comunes,” pero distingue<br />

este concepto del de nacion<strong>al</strong>idad pues para él “nacion<strong>al</strong>idad es un determinado carácter o<br />

conjunto de características que afectan a un grupo de individuos haciéndolos afines, es decir,<br />

dándoles homogeneidad, y por ello la nacion<strong>al</strong>idad aproxima a los individuos que tienen esas<br />

características afines y los distingue de los grupos extranjeros que tienen otros signos<br />

peculiares.” 89 Aquí también podemos ver como aparece una visión en donde Estado y nación<br />

necesariamente coinciden y donde, además, los rasgos de los miembros deberán tender a la<br />

homogeneización.<br />

86 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 262. Las cursivas en esta y las siguientes<br />

citas de este apartado pertenecen a los origin<strong>al</strong>es.<br />

87 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 262<br />

88 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., pp. 262-263<br />

89 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!