11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

360<br />

Sánchez, “el indigenismo ha dejado a su paso una trágica estela de disolución cultur<strong>al</strong>,<br />

destrucción de identidades, opresión y conflictos étnico-nacion<strong>al</strong>es cada vez más agudos.” 98<br />

Esta dominación de tipo coloni<strong>al</strong> que se ha dado por más de quinientos años ha coartado<br />

a los pueblos indígenas el desarrollo de su propia cultura, “ha impuesto rasgos ajenos, ha<br />

despojado a los pueblos de recursos y elementos cultur<strong>al</strong>es que forman parte de su patrimonio<br />

histórico, ha provocado formas muy variadas de resistencia, ha intentado por todos los caminos<br />

asegurar la sujeción del colonizado, más efectiva cuanto más se convenza éste de su propia<br />

inferioridad frente <strong>al</strong> colonizador.” 99<br />

El indigenismo ha sido a la vez una teoría y una práctica. Parte de las premisas de esta<br />

teoría las hemos visto antes <strong>al</strong> plantear la visión predominante sobre lo indígena que<br />

básicamente parte de que los indígenas “son la expresión de un ‘atraso’ incompatible con la<br />

sana formación de la nación y el progreso. Este es el planteamiento de la variante<br />

integracionista, asumida abiertamente en México hasta la década de los setenta y, en los hechos,<br />

vigente hasta nuestros días.” 100 La práctica la hemos venido comentando en los antecedentes<br />

históricos: ahora la an<strong>al</strong>izaremos en la actu<strong>al</strong>idad, donde parece haber una mejoría en el<br />

discurso, pero no queda muy claro si esto se traduce en efectivo respeto por la diversidad<br />

indígena y los derechos que a los pueblos indígenas les corresponden.<br />

Desde nuestro punto de vista, las políticas públicas en México en materia indígena<br />

encuentran, en su implementación, todas las dificultades que hemos enunciado antes y <strong>al</strong>gunas<br />

otras más. En muchos de los casos la implementación ha fracasado ante estas dificultades. Por<br />

otro lado, en <strong>al</strong>gunos otros casos nos parece encontrar que la autoridad gubernament<strong>al</strong> re<strong>al</strong>mente<br />

no tiene la intención de lograr eso que dice que busca. En teoría, las políticas públicas de la<br />

última administración son políticas intercultur<strong>al</strong>es; en la práctica, nos parece que se trata de más<br />

desarrollismo.<br />

Para <strong>al</strong>gunas organizaciones indígenas los únicos cambios del indigenismo de años<br />

recientes “han consistido en poner rostros indígenas a las políticas gubernament<strong>al</strong>es<br />

integracionistas de siempre”. 101<br />

98 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 107<br />

99 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, Editori<strong>al</strong> Grij<strong>al</strong>bo, México, 1990, pp.<br />

48-49<br />

100 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 108<br />

101 CNI, Informe par<strong>al</strong>elo presentado ante la OIT, México, septiembre de 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!