11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

191<br />

uno, inevitablemente se destruirá el otro; y presenta como la última s<strong>al</strong>ida a esta encrucijada la<br />

asimilación a la nueva cultura. El indio deberá cultivarse y cristianizarse. 16<br />

Villoro comenta en años posteriores a la obra que retomamos, que incluir el estudio de<br />

Fray Bartolomé de las Casas podría matizar y enriquecer el análisis de la línea ideológica del<br />

indigenismo de esta época 17 y es que Las Casas, a diferencia de Cortés y Sahagún, comienza a<br />

hablar de conquistar a los indios por medios pacíficos y de encaminarlos a la fe cristiana<br />

persuadiendo a su entendimiento como seres racion<strong>al</strong>es que son. 18 Este proceso de diferencias<br />

de opiniones respecto de los indios se puede ver sintetizada en la disputa de V<strong>al</strong>ladolid entre<br />

Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. 19<br />

Estas posiciones se plantean en el terreno religioso, pero en lo político y en lo soci<strong>al</strong>, en<br />

la situación re<strong>al</strong>, se traducen en sometimiento, y en una relación que pasa de la exclusión a la<br />

asimilación y viceversa. 20 Con base en estos argumentos religiosos e ideológicos se les somete<br />

bajo las armas y otros métodos.<br />

Al encontrarse con el nuevo mundo los colonizadores aplicaron <strong>al</strong> nuevo caso concreto<br />

que significaban los indígenas, la práctica que ya se tenía en la doctrina cristiana de medioevo<br />

tardío, no solo español, sino europeo, de la cristiandad romana. Esta doctrina tenía establecidos<br />

unos principios teológicos y unas reglas jurídicas que concretaban en el ámbito jurídico los<br />

pronunciamientos de los teólogos. 21<br />

Esta época está marcada por la negación del indio. El indio debe negarse a sí mismo y<br />

“expiar su f<strong>al</strong>ta” mientras el europeo le revela su ser. 22 La conquista embate a tres frentes:<br />

territori<strong>al</strong>, corpor<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong>.<br />

Cabe aquí señ<strong>al</strong>ar que en esa época los derechos subjetivos como t<strong>al</strong>es no existían pues<br />

el Derecho se concebía no como facultad de un sujeto sino como orden de una sociedad. Tenía<br />

el sentido de ordenamiento objetivo y no de capacidad subjetiva. Este ordenamiento se<br />

fundamentaba en principios religiosos de los que nadie disponía, venían dados por la tradición<br />

16 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., pp. 84-108<br />

17 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., pp. 11-12<br />

18 HANKE, Lewis, “Las Casas, historiador”, estudio preliminar a LAS CASAS, Bartolomé, Historia de<br />

las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, Edición de Agustín Millares Carlo, 1951, p. XIII y XIV<br />

19 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., p. 164<br />

20 Ver VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., p. 11<br />

21 CLAVERO, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucion<strong>al</strong> en América, op. cit., 6-7<br />

22 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., p. 109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!