11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

211<br />

gente “sana” con hábitos de orden y de industria. También que era necesaria una educación en<br />

ese sentido. 128 Se trata de una visión claramente asimilacionista.<br />

Los proyectos nacion<strong>al</strong>es no aceptaron a los pueblos indígenas como pueblos con<br />

tradiciones distintas a las de los criollos y mestizos, y tampoco “aceptaron esas tradiciones<br />

como parte de la cultura y el patrimonio nacion<strong>al</strong>es. Cada vez que los grupos gobernantes<br />

tuvieron que acudir <strong>al</strong> apoyo indígena, trocaron el principio de equidad por la petición expresa<br />

de que negaran su condición de indígenas.” El gobierno del México independiente que<br />

determinó que las culturas indígenas eran inferiores, declaró enemigos de la civilización a los<br />

pueblos indios que se resistieron a esta imposición y justificó por ello promover guerras<br />

exterminadoras contra estos pueblos. 129<br />

Lerdo de Tejada, intelectu<strong>al</strong> de aquélla época, veía la multiplicidad de razas, de<br />

orígenes, de lenguas, educaciones o tradiciones como “el mayor obstáculo para el desarrollo del<br />

país”. También por esa época se difundían las noticias del “peligro apache” y otras tribus del<br />

norte como peligrosas. Estas ideas se exacerbaron con la llamada guerra de castas de Yucatán,<br />

de manera que “en el norte del país se llegó a ponerle precio <strong>al</strong> cuero cabelludo de los indios; en<br />

el centro y en el sur la prensa se llenó de escritos que denunciaban [...] el temor de un<br />

‘levantamiento univers<strong>al</strong> de la raza indígena.’” Se advertía como necesidad urgente “reprimir a<br />

las clases de color.” 130<br />

Ante los movimientos indígenas comenzó a usarse en las ciudades el término guerra de<br />

castas “para amedrentar a la población y convencerla de que los indígenas preparaban un<br />

levantamiento gener<strong>al</strong>, cuyo último objetivo era matar a los de tez clara y regresar a sus<br />

costumbres bárbaras”. Origin<strong>al</strong>mente se había denominado guerra de castas a los levantamientos<br />

de indígenas mayas en Yucatán y yaquis en Sonora que se defendieron con fuerza de un intento<br />

de castigo del ejército por no haber participado en la guerra contra los Apaches. Pero para fines<br />

de la década de 1940 se gener<strong>al</strong>izó el uso del término y a cu<strong>al</strong>quier conflicto que tuviera como<br />

actores a indígenas se le llamó guerra de castas. 131<br />

128 STAVENHAGEN, Rodolfo (coord.) Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 35<br />

129 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 434-435<br />

130 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 342-344<br />

131 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 352-357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!