11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

399<br />

Por otro lado, en enero de 2004, el municipio indígena de Tlanepantla, en el estado de<br />

Morelos eligió a su autoridad mediante sus mecanismos tradicion<strong>al</strong>es de elección. De forma<br />

par<strong>al</strong>ela se re<strong>al</strong>izaron en ese lugar elecciones con los partidos políticos ofici<strong>al</strong>es, resultando<br />

electa una persona distinta. El pueblo reaccionó y tomó por la fuerza el p<strong>al</strong>acio municip<strong>al</strong> de la<br />

loc<strong>al</strong>idad. En este caso, el Secretario de Gobernación expresó que “aquí no se va a permitir que<br />

nadie venga a establecer nuevas formas de gobierno a voluntad propia, a contentillo de <strong>al</strong>gún<br />

grupo que no esté de acuerdo con la autoridad constitucion<strong>al</strong>” y agregó que “no debe permitirse<br />

el establecimiento de esas organizaciones autonómicas que no tienen cabida dentro del marco<br />

constitucion<strong>al</strong>.” 256<br />

Magd<strong>al</strong>ena Gómez señ<strong>al</strong>a que los problemas como el de Tlanepantla son “costos de la<br />

contrarreforma de 2001, que no sirvió para promover la paz,” y que estos se muestran “en<br />

diversos lugares del país, pues en lugar de ubicar dentro del marco constitucion<strong>al</strong> la<br />

consolidación de la autonomía, se orilló a los pueblos indígenas a continuar por la vía de hecho,<br />

si bien amparada en el convenio 169 de la OIT, que, como sabemos, está en un nivel inferior a<br />

la Constitución. En este sentido, y <strong>al</strong> margen de los precarios asideros jurídicos, es evidente que<br />

en Tl<strong>al</strong>nepantla se siguió el camino que los caracoles abrieron a los pueblos indígenas.” Para<br />

ella en el país existen diversos conflictos de este tipo y esto es muestra de que “se está cruzando<br />

una línea de riesgo en materia de gobernabilidad,” que va más <strong>al</strong>lá “del discurso aparentemente<br />

progresista en materia de derechos humanos, que sirve sobre todo para el lucimiento en espacios<br />

internacion<strong>al</strong>es.” 257<br />

Representantes del Congreso Nacion<strong>al</strong> Indígena (CNI) 258 región Centro-Pacífico<br />

expresan que varios de sus pueblos enfrentan dificultades para que el Estado mexicano<br />

reconozca a los gobiernos municip<strong>al</strong>es elegidos mediante el sistema de usos y costumbres, y<br />

manifiestan que la participación de partidos políticos ocasiona grandes divisiones en la vida de<br />

las comunidades. 259<br />

256 URRUTIA, Alonso y La Jornada Morelos, “Creel Miranda: no se permitirán nuevas formas de<br />

gobierno a contentillo de <strong>al</strong>gún grupo”, Periódico La Jornada, México, Sección Estados, jueves 15 de<br />

enero de 2004. Sobre estas contradicciones ver también GÓMEZ, Magd<strong>al</strong>ena, “Tlanepantla y el<br />

contentillo de Creel”, Periódico La Jornada, México, Sección Política, martes 20 de enero de 2004<br />

257 GÓMEZ, Magd<strong>al</strong>ena, “Tlanepantla y el contentillo de Creel”, op. cit.<br />

258 El CNI es una red de organizaciones indígenas. Hablaremos más sobre ella en el capítulo 7.1.1. de<br />

este trabajo<br />

259 ROJAS, Rosa, “Denuncian grupos indígenas que se ha crimin<strong>al</strong>izado su lucha soci<strong>al</strong>”, Periódico La<br />

Jornada, México, Sección Política, domingo 15 de mayo de 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!