11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226<br />

Un cambio importante en las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX fue la<br />

transformación de la propiedad: según estimaciones, cuando México logró su independencia el<br />

40 % de las tierras estaban en régimen comun<strong>al</strong> de los pueblos. Para 1911, fecha en que terminó<br />

la dictadura de Porfirio Díaz, sólo el 5% de las tierras seguían en régimen comun<strong>al</strong> de los<br />

pueblos. Esto querría decir que el 90% de las comunidades campesinas e indígenas perdieron<br />

sus tierras. 203<br />

También podemos destacar que durante este período la enorme diferencia<br />

socioeconómica entre una “minoría dirigente y las mayorías campesinas” era coincidente con<br />

las diferencias étnicas y racion<strong>al</strong>es: “quienes dirigían y mandaban eran blancos, y quienes<br />

obedecían y servían eran gente de color moreno”; es decir, indígena o con ascendencia indígena<br />

o negra. Esta circunstancia le dio a los “conflictos soci<strong>al</strong>es ton<strong>al</strong>idades raci<strong>al</strong>es muy<br />

acentuadas.” 204<br />

Como hemos comentado, durante el siglo XIX se habló con proclividad de la guerra de<br />

castas, pero lo cierto es que los levantamientos indígenas se originaron <strong>al</strong> defender sus<br />

territorios tradicion<strong>al</strong>mente ocupados, <strong>al</strong> luchar por mantener la integridad de sus pueblos, o <strong>al</strong><br />

exigir el respeto por sus v<strong>al</strong>ores y derechos tradicion<strong>al</strong>es. Según refiere Florescano, no se tienen<br />

registros de que haya habido un movimiento de la magnitud de lo que se difundió como la<br />

guerra de castas. Las bat<strong>al</strong>las feroces que dieron los indígenas surgieron sólo cuando no<br />

lograron el respeto de sus territorios, v<strong>al</strong>ores, tradiciones e integridad de sus pueblos, por otros<br />

medios. 205<br />

Las políticas intolerantes que no sólo desconocieron la existencia de las diferencias de<br />

identidades indígenas, cultura y tradiciones, sino que las reprimieron, produjeron “el efecto<br />

inverso <strong>al</strong> que perseguían los modernizadores porfiristas” pues provocaron un resurgimiento de<br />

las demandas indígenas en numerosas regiones del país. Se dieron “rebeliones, sublevaciones,<br />

movimientos religiosos, motines” con los que reclamaron “la devolución de sus tierras, respeto<br />

a los derechos ancestr<strong>al</strong>es, castigo a los crímenes del ladino, reconocimiento de las identidades<br />

indígenas y comunitarias, protección leg<strong>al</strong> para sus pueblos y lenguas, justicia [...]” 206<br />

203 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 433-434<br />

204 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 422. Cabe comentar que esta relación entre el color y la posición soci<strong>al</strong> es patente aún hoy en<br />

pleno siglo XXI<br />

205 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 422-423<br />

206 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!