11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

193<br />

El contacto entre el mundo europeo y el americano en los inicios del siglo XVI implicó<br />

la disminución de la población americana y su opresión mediante la organización de un modo<br />

de convivencia entre vencedores y vencidos, en el que ambos grupos tuvieron derechos,<br />

obligaciones y le<strong>al</strong>tades, codificados en la institución de una sociedad dividida en castas en<br />

función de la raza. La llegada de europeos y africanos acrecentó la heterogeneidad, sin<br />

embargo, los europeos se impusieron como dominadores a negros e indios. En la esc<strong>al</strong>a<br />

jerárquica el europeo ocupaba el primer nivel y el negro el último, pasando por indígenas,<br />

mestizos, mulatos y personas descendientes de otras mezclas. 29<br />

El mundo indígena se encontró sometido a una explotación sistemática. Los<br />

conquistadores recibían a cambio de su conquista cierta cantidad de indios a su servicio, así<br />

como tributos, encomiendas, mercedes de tierras o de solares urbanos y, a pesar de que la<br />

corona enviaba órdenes en contra del m<strong>al</strong>trato a los indios, éstas fueron desoídas de manera<br />

gener<strong>al</strong>izada. 30 Hubo una gran reducción de la población pues sucesivas epidemias provocaron<br />

la muerte de miles de indígenas. Los que sobrevivieron fueron obligados a abandonar sus<br />

antiguos hogares y congregarse en nuevas poblaciones. 31 El brut<strong>al</strong> abatimiento de la población<br />

durante el siglo XVI, debido a enfermedades antes desconocidas, a guerras y a las duras<br />

condiciones de trabajo impuestas, condujo a la desaparición de pueblos enteros y <strong>al</strong><br />

despoblamiento de sitios antes habitados. El despojo de sus tierras y la voluntad de mantenerse<br />

libres, arrojó a muchos grupos hacia regiones inhóspitas distintas de su medio origin<strong>al</strong>. 32<br />

4.2. La Colonia<br />

En la sociedad coloni<strong>al</strong> que abarcó los siglos XVII y XVIII, los pueblos indios<br />

continuaron siendo sumamente diversos en cuanto a su “tamaño, densidad de población,<br />

relación con los vecinos, tecnología y economía, organización soci<strong>al</strong> y política, lengua, y<br />

cosmovisión.” 33 Mientras tanto, la corona española comenzó a verse influida por las nuevas<br />

ideas de la Ilustración que planteaban la separación entre el Estado y la religión. 34<br />

29 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 52<br />

30 MORENO TOSCANO, Alejandra, “La era virrein<strong>al</strong>”, op. cit., p. 47 y 48<br />

31 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 150 y 151<br />

32 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 52<br />

33 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., 164<br />

34 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!