11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208<br />

tradicion<strong>al</strong> que había servido como aglutinador de los líderes insurgentes como Hid<strong>al</strong>go,<br />

Morelos o Iturbide. 113<br />

Las concepciones que se manejaban en la Constitución de Apatzingán eran “típica[s] del<br />

liber<strong>al</strong>ismo burgués europeo” y, en cambio, por otro lado, esta Constitución no incluía ninguna<br />

de las medidas agrarias que habían sido decretadas por Hid<strong>al</strong>go o por Morelos, ni se establecía<br />

ninguna reforma en la tenencia de la tierra. 114<br />

Lo anterior provocó inevitablemente el choque del Congreso con los caudillos<br />

populares; las clases y movimientos de unos y otros nunca llegaron a acoplarse. La concepción<br />

popular podía haberse acoplado con las ideas religiosas y la defensa de lo propio frente a lo<br />

extranjero, propugnadas por los criollos en una primera etapa del movimiento. Sin embargo,<br />

fue imposible el acoplamiento de la lucha popular con estas novedades del liber<strong>al</strong>ismo. El<br />

movimiento popular decae y es entonces la clase media la que se encarga de instaurar estas<br />

ideas a través de un Congreso. Así, “la Revolución de Independencia terminará bajo el signo de<br />

una concepción política enteramente distinta de aquella que le dio principio.” 115<br />

Hay una clara actitud en una minoría del grupo criollo que insiste en que el pueblo<br />

deberá adaptarse <strong>al</strong> modelo ide<strong>al</strong> planteado por ellos. 116 Se fundamenta el origen de la nación<br />

en su pasado más remoto y se lleva a la sociedad a buscar unas metas puestas en el futuro. 117<br />

El criollo se enfrenta a dos obstáculos: primero, aunque “quiere la ilustración, la libertad<br />

y la abundancia, [...] de hecho se sabe ignorante, sujeto y mísero”. Segundo, aunque ha elegido<br />

un futuro para la nación entera, la mayor parte de los ciudadanos de la nación no están con él,<br />

no se han unido a su movimiento. Quizás este modelo no llegue a re<strong>al</strong>izarse nunca, pero lo ve<br />

como un propósito y así tiene una función regulativa. Los esfuerzos se encaminarán a “destruir<br />

los antiguos hábitos y prejuicios, la ignorancia y la miseria [...]” Entre estos hábitos y prejuicios<br />

se incluye a la costumbre, que deberá ser suplantada por el “progreso”. 118<br />

Existía otro grupo entre los europeos y las clases <strong>al</strong>tas en México que formaba el partido<br />

re<strong>al</strong>ista. Este partido estaba en contra del movimiento insurgente, y veía a la nación como un<br />

113 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 287-288<br />

114 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., pp. 122-123<br />

115 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., pp. 126-128<br />

116 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 177<br />

117 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 189-290<br />

118 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 178-186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!