11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

563<br />

ocasionaba la formación de facciones opuestas que, por otro lado, no era la primera vez que<br />

ocurría en territorio yaqui. 554<br />

En Estación Vícam y en Pótam se crearon dos comisarías que en principio controlarían<br />

y atenderían a la población no yaqui pero con el paso de los años, se fueron convirtiendo en<br />

autoridades par<strong>al</strong>elas a las tradicion<strong>al</strong>es y entraron en competencia con las mismas. 555 La<br />

situación que los fraccionaba era que los yaquis se oponían a la autoridad externa, tanto feder<strong>al</strong><br />

como del gobierno sonorense pero con el problema de que ahora <strong>al</strong>gunos yaquis trabajaban con<br />

la autoridad. Los yaquis estaban enfrentados con los burócratas del gobierno sonorense pero<br />

habían perdido capacidad de iniciativa política, <strong>al</strong> tiempo que “las oficinas feder<strong>al</strong>es<br />

interpretaban en sus propios términos el mandato de Cárdenas de servir a los yaquis. La idea de<br />

sentarse como lo había hecho Cárdenas con los gobiernos de los pueblos a elaborar programas<br />

de asistencia y servicio posiblemente no fue ni siquiera considerada; en todo caso nunca se<br />

siguió como política consecuente.” 556<br />

Por su parte, los funcionarios gubernament<strong>al</strong>es, así como los técnicos que gestionaban<br />

los programas tenían su propia visión de las cosas. Tenían prisa por instaurar el nuevo orden y<br />

no les parecía pertinente perder el tiempo negociando con los yaquis, además, éstos les parecían<br />

inferiores y atrasados: “había que explicarles sus propias necesidades.” De esta manera, “toda<br />

la ayuda institucion<strong>al</strong> prestada fue formulada por personas educadas en la sociedad mexicana, y<br />

las necesidades de los yaquis sólo accident<strong>al</strong>mente se expresaban.” Para los burócratas, los<br />

yaquis se resistían <strong>al</strong> progreso, a volverse civilizado en el sentido de mejor s<strong>al</strong>ud, más dinero,<br />

mejores comunicaciones con el resto del país, más bienes producidos en masa. 557<br />

Se trivi<strong>al</strong>izaron también <strong>al</strong>gunos elementos de su cultura. Por ejemplo, en la cultura<br />

yaqui han sido especi<strong>al</strong>mente fuertes la danza y la literatura como manifestaciones artísticas,<br />

muchas de ellas estrechamente vinculadas con sus tradiciones religiosas. El gobierno sonorense<br />

y las instituciones cultur<strong>al</strong>es feder<strong>al</strong>es retomaron la danza yaqui en un afán de mostrar un folclor<br />

atrayente para el turismo que la desvirtuó. Por otro lado, la literatura yaqui, or<strong>al</strong> y escrita, tuvo<br />

<strong>al</strong>gún reconocimiento en las décadas de los años treinta y cuarenta pero para los años setenta la<br />

producción literaria fue, de <strong>al</strong>guna manera, sofocada por la educación institucion<strong>al</strong><br />

554 Spicer relata por lo menos cuatro momentos: durante la época del control de los jesuitas en la década<br />

de 1730, después del levantamiento de Juan Banderas; durante el fin de la guerra de los hacendados y<br />

durante la revolución de 1910. SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 358<br />

555 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 130<br />

556 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 360<br />

557 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 360-361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!