11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

528<br />

Hablan también de la diferencia entre la pertenencia a una comunidad o a un pueblo:<br />

señ<strong>al</strong>an que “el sentido de pertenencia a una comunidad es la vivencia más cercana y más<br />

profundamente arraigada que tenemos los indígenas.” 406 Debido a las distancias y dificultades<br />

de comunicación entre las comunidades, por las diferencias o variantes en la lengua y <strong>al</strong>gunos<br />

otros problemas –que consideran en mucho consecuencia de la margin<strong>al</strong>idad a la que han sido<br />

orillados— aún para la mayoría de los mixes es más fácil definir su identidad a nivel de<br />

comunidad y no de pueblo. 407 No obstante, asegura Regino, “la noción de ‘pueblo’ es un<br />

sentimiento que vivimos y defendemos con fuerza. De hecho, con independencia de pertenecer<br />

a una u otra comunidad tenemos una manera común de nombrarnos en tanto pueblos (por<br />

ejemplo, los mixes nos autodenominamos ayuuk jä´äy [que quiere decir gente mixe]).” 408<br />

Por todo ello, como mixes siguen trabajando en su conciencia e identidad como pueblo.<br />

Por ello, entre otras cosas están abocados a la unificación de la escritura mixe y la recuperación<br />

y reforzamiento de sus tradiciones e historia or<strong>al</strong>. 409<br />

En el numer<strong>al</strong> 1. de la Declaración de Tlahuitoltepec sobre los derechos fundament<strong>al</strong>es<br />

de las naciones, nacion<strong>al</strong>idades y pueblos indígenas de indolatinoamérica declaran: “Los<br />

representantes de las naciones, nacion<strong>al</strong>idades y pueblos indígenas indolatinoamericanos<br />

coincidimos en declarar en forma unánime que siempre fuimos, y seguimos siendo pueblos con<br />

nuestra propia historia, religión, cultura, educación, lengua y otros elementos intrínsecos <strong>al</strong> ser<br />

de naciones, nacion<strong>al</strong>idades y pueblos.” 410<br />

Sobre la cultura opinan que abarca “una gama de reivindicaciones de producción<br />

intelectu<strong>al</strong>, manu<strong>al</strong>, médica, ética, espiritu<strong>al</strong>, religiosa, etc.” 411 Critican el hecho de que<br />

sistemáticamente se niegue que los pueblos indígenas tienen una cultura y que desde la<br />

perspectiva occident<strong>al</strong> a todas sus instituciones cultur<strong>al</strong>es se les minimice, como cuando a su<br />

medicina se le llama brujería, a su religión superstición, a su arte folklore y a su idioma di<strong>al</strong>ecto.<br />

406 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 7 y SER, Contribuciones a<br />

la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit., p. 29<br />

407 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 29<br />

408 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 7, ver también SER,<br />

Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit., p. 29<br />

409 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 30<br />

410<br />

SER, Declaración de Tlahuitoltepec sobre los derechos fundament<strong>al</strong>es de las naciones,<br />

nacion<strong>al</strong>idades y pueblos indígenas de indolatinoamérica, en Contribuciones a la discusión sobre<br />

derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, Oaxaca, Servicios del Pueblo Mixe, 1995, Anexo 1, p.<br />

56<br />

411 DÍAZ, Floriberto, “Introducción”, op. cit., p. 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!