11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

213<br />

por <strong>completo</strong> <strong>al</strong> indígena –con su cultura, su comunidad, su lengua y sus costumbres—de la<br />

constitución. La p<strong>al</strong>abra indio se excluyó del texto constitucion<strong>al</strong>. Ahora se hablaría de pobres,<br />

menesterosos, campesinos, condiciones ligadas sobre todo a lo económico pero no a lo<br />

cultur<strong>al</strong>. 138<br />

Los indios que se habían reunido en la lucha de la independencia fueron olvidados.<br />

Ellos ignoraban acerca de la instauración de la república y sus congresos constituyentes, pues lo<br />

que les preocupaba era el problema de sus pueblos y sus territorios. Esta situación no es<br />

entendida por los congresos constituyentes que, interpretando los ide<strong>al</strong>es liber<strong>al</strong>es, no<br />

refrendaron las propiedades comun<strong>al</strong>es de las tierras que les habían restituido Hid<strong>al</strong>go y<br />

Morelos. 139<br />

Durante la primera mitad del siglo XIX las comunidades indígenas pudieron mantener,<br />

por lo gener<strong>al</strong>, el control sobre sus tierras colectivas (que en muchos casos les había sido<br />

garantizado por la legislación tutelar coloni<strong>al</strong>), 140 y que aunque la Constitución de Cádiz las<br />

había mandado fragmentar, estas disposiciones nunca se cumplieron. 141 Según Florescano la<br />

propia guerra de independencia fue favorable para los derechos tradicion<strong>al</strong>es de los campesinos<br />

(suponemos que aquí incluye a los indígenas) porque ninguno de los bandos en guerra se atrevió<br />

a intervenir en sus tierras pues eso los habría puesto en su contra. Por su parte, <strong>al</strong>gunas<br />

comunidades indígenas aprovecharon para convertir sus repúblicas de indios en ayuntamientos<br />

pensando que así sería más fácil proteger sus derechos territori<strong>al</strong>es. 142 Cuando fin<strong>al</strong>mente se<br />

dio, el cambio del régimen coloni<strong>al</strong> a la república fue sumamente drástico para toda la sociedad<br />

y en consecuencia modificó la situación de los pueblos indígenas que por primera vez<br />

“quedaron sin protección jurídica para defender sus derechos territori<strong>al</strong>es.” 143<br />

Según López Bárcenas, a pesar de que se ignoraba a los indios como t<strong>al</strong>es, en el Acta<br />

Constitucion<strong>al</strong> de la República mexicana de 1824 sí se reconoció de <strong>al</strong>guna manera a los<br />

138 CLAVERO, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucion<strong>al</strong> en América, op. cit., pp. 36-38<br />

139 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit. pp. 41-42<br />

140 En re<strong>al</strong>idad, prácticamente los primeros cincuenta años del México independiente fueron tan<br />

accidentados que no tuvieron tiempo de legislar a profundidad, por lo tanto y con base en los Tratados de<br />

Córdoba de 1821, el país se gobernó interinamente conforme a las leyes vigentes antes de la<br />

independencia. SOBERANES, José Luis, Historia del derecho mexicano, México, Porrúa, 2001, pp. 96-<br />

97 Lo anterior no obsta para que aún así se hayan dado políticas y acciones encaminadas a terminar con<br />

los pueblos indígenas como colectivos diferenciados.<br />

141 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 321<br />

142 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 321-322<br />

143 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!