11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

430<br />

Algunos intelectu<strong>al</strong>es indígenas, en la búsqueda de plataformas nacion<strong>al</strong>es e<br />

independientes de lucha y con una nueva orientación y estructura como organización indígena<br />

formaron en 1988 el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI); 38 El FIPI, según comenta<br />

López Bárcenas, “comenzó a plantear la necesidad de un régimen de autonomía region<strong>al</strong> para<br />

los pueblos indígenas de México, inspirados en el modelo de autonomía region<strong>al</strong> impulsado<br />

para el Estado de Nicaragua.” 39 Asimismo, con el FIPI, el movimiento indígena comenzó a<br />

tener vida independiente del movimiento campesino y comenzó “a perfilar sus propios rasgos<br />

identitarios, tanto en su discurso como en su conformación.” 40<br />

Este período coincidió con los preparativos de la conmemoración de los 500 años del<br />

llamado “Descubrimiento de América”. Estos preparativos generaron un rechazo gener<strong>al</strong>izado<br />

entre los pueblos indígenas de América Latina. En México el rechazo se hizo patente en el<br />

Primer Foro Internacion<strong>al</strong> sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indios que se re<strong>al</strong>izó en una<br />

loc<strong>al</strong>idad de Oaxaca en 1989, y en el Segundo Foro re<strong>al</strong>izado en el Distrito Feder<strong>al</strong>. 41 A partir<br />

de ahí se creó el Frente Nacion<strong>al</strong> de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en 1992 se llevó a cabo la<br />

campaña: 500 años de resistencia Indígena Negra y Popular. Poco a poco “se fue construyendo<br />

un nuevo tipo de discurso indígena, que de reclamar acceso a la tierra y manejo directo de la<br />

explotación de los recursos natur<strong>al</strong>es, o bien libertad política para elegir sus autoridades loc<strong>al</strong>es<br />

o <strong>al</strong>to a la represión polici<strong>al</strong> o caciquil, pasaba a reclamar autonomía para los pueblos indígenas,<br />

en su versión de autonomía region<strong>al</strong>.” 42 Además fueron formando lazos con organizaciones y<br />

líderes indígenas de otros países. 43<br />

Otros dos acontecimientos que dieron impulso a las organizaciones indígenas fueron la<br />

ratificación por parte del gobierno mexicano del Convenio 169 de la OIT en 1990 y su entrada<br />

en vigor en 1991, y la reforma re<strong>al</strong>izada <strong>al</strong> artículo 4º constitucion<strong>al</strong> en 1992. Aunque la<br />

vigencia de ambas normativas no produjo grandes cambios en los hechos de la situación de los<br />

pueblos indígenas, sí generaron que los indígenas se movilizaran y aprovecharan el fundamento<br />

38 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., pp. 374-375<br />

39 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 9-10; ver también PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y<br />

lucha por la democracia”, op. cit., pp. 374-375<br />

40 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 9-10<br />

41 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 9-10; ver también PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y<br />

lucha por la democracia”, op. cit., p. 375<br />

42 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 9-10; PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la<br />

democracia”, op. cit., p. 375<br />

43 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., p. 375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!