11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

410<br />

recursos natur<strong>al</strong>es, conocimientos y territorios de los indígenas para crear emporios turísticos,<br />

industri<strong>al</strong>es y comerci<strong>al</strong>es.” 288 El Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en<br />

México re<strong>al</strong>izado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos indica que:<br />

“Desde que el gobierno anunció, en 2000, el ambicioso Plan Puebla Panamá (PPP) las<br />

organizaciones indígenas cuestionaron sus posibles efectos sobre los derechos humanos de sus<br />

pueblos. Si bien el PPP no ha tenido aún ningún resultado concreto en el terreno, sus<br />

planteamientos y proyectos anunciados siguen inquietando a la gente”. 289<br />

Adelfo Regino denuncia que las imposiciones gubernament<strong>al</strong>es de PROCEDE y<br />

PROCECOM están siendo acompañadas del impulso para dejar el camino abierto a empresas y<br />

compañías trasnacion<strong>al</strong>es para penetrar a las regiones indígenas a sobre explotar sus recursos<br />

natur<strong>al</strong>es. 290<br />

Entre las denuncias más frecuentes contra acciones vinculadas <strong>al</strong> PPP se encuentran la<br />

construcción de presas y carreteras, pero también se escuchan denuncias contra la construcción<br />

o modernización de puertos y la apertura para inst<strong>al</strong>ación de maquiladoras. Todo ello, sin el<br />

consentimiento de las comunidades. 291<br />

necesidad del Plan Puebla-Panamá”, Periódico La Jornada, México, Sección Política, sábado 16 de<br />

octubre de 2004).<br />

Por su lado, Herbert Taylor, quien fue, hasta el 15 de octubre de 2004, jefe de la Unidad Coordinadora del<br />

PPP, aceptó en una entrevista que “la iniciativa busca insertar <strong>al</strong> sursureste mexicano y a Centroamérica<br />

en la glob<strong>al</strong>ización, y constituir un bloque que esté ‘preparado’ para competir ante un eventu<strong>al</strong> ALCA o<br />

un Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos.” (VELASCO C., Elizabeth, “El<br />

gobierno foxista defiende vigencia y necesidad del Plan Puebla-Panamá”, cit.)<br />

Para <strong>al</strong>gunos de los críticos de este Plan, el millón de kilómetros cuadrados que abarca la zona del PPP es<br />

rico en recursos natur<strong>al</strong>es como agua, bosques, petróleo, gas, miner<strong>al</strong>es, biodiversidad, y además es<br />

propicio para la generación de energía eléctrica. Por eso es evidente que el PPP es “un mecanismo<br />

neocoloni<strong>al</strong> de extracción de la riqueza natur<strong>al</strong> de la región y de explotación de la abundante y barata<br />

mano de obra de su población”. (VELASCO C., Elizabeth, “El gobierno foxista defiende vigencia y<br />

necesidad del Plan Puebla-Panamá”, cit.)<br />

288 “El ALCA y el Plan Puebla-Panamá, vías para robar a indígenas: CNC”, Periódico La Jornada, lunes<br />

11 de octubre de 2004<br />

289 Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Derechos de los<br />

pueblos indígenas,” cit., p. 157<br />

290 REGINO, Adelfo, “Reconstitución territori<strong>al</strong>. Paso indispensable para el logro de la autonomía<br />

indígena”, op. cit., p. 5<br />

291 Entre otro ejemplos, podemos mencionar que indígenas de Oaxaca, delegados del Consejo Indígena<br />

Ricardo Flores Magón y del Colectivo Cortamortaja en la 13ª reunión del CNI, se oponen a la<br />

construcción de una presa hidroeléctrica y <strong>al</strong> paso por su comunidad de una supercarretera que ubican en<br />

el contexto del Plan Puebla-Panamá. (ROJAS, Rosa, “Denuncian grupos indígenas que se ha<br />

crimin<strong>al</strong>izado su lucha soci<strong>al</strong>”, Periódico La Jornada, Política, domingo 15 de mayo de 2004). Por su<br />

parte, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos exige que se cancele el Plan Puebla-<br />

Panamá, que se detengan los trabajos del PROCEDE en Santa María Chim<strong>al</strong>apa, Oaxaca, y en la región<br />

de Uxpanapa, Veracruz, y se suspenda el proyecto hidroeléctrico La Parota (PÉREZ U., Matilde,<br />

“Campesinos demandan aumento de $17 mil millones <strong>al</strong> presupuesto rur<strong>al</strong>”, Periódico La Jornada,<br />

México, miércoles 13 de octubre de 2004).<br />

Un número importante de organizaciones, t<strong>al</strong>es como la Red Mexicana de Acción frente <strong>al</strong> Libre<br />

Comercio (RMALC) y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo; así como una veintena de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!