11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

495<br />

educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin<br />

independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.” 282<br />

Al fin<strong>al</strong> de la Declaración se dirigen <strong>al</strong> pueblo de México y expresan:<br />

“Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la<br />

guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están<br />

aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace<br />

muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del<br />

pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, <strong>al</strong>imentación, s<strong>al</strong>ud, educación,<br />

independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de<br />

pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo<br />

formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.” 283<br />

A pesar de que se habla de derechos soci<strong>al</strong>es que pueden ser exigidos por cu<strong>al</strong>quier<br />

persona o grupo soci<strong>al</strong>, podemos ver cuando hablan, por ejemplo de “guerra genocida no<br />

declarada contra nuestros pueblos”, que se trata de los pueblos indígenas que son precisamente<br />

los que han padecido este tipo de opresión y que aunque aquí no quede tan claramente señ<strong>al</strong>ado<br />

es obvio que su “ya basta” también va dirigido a los tipos de opresión como la exclusión, la<br />

marginación y el imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong> que violan el derecho de igu<strong>al</strong>dad también en su<br />

reconocimiento a la diferencia como igu<strong>al</strong> dignidad.<br />

La Segunda Declaración de la Selva Lacandona continúa con los reclamos básicos de<br />

libertad, democracia y justicia, pero ahora hace hincapié en el tema de la democracia. En esta<br />

declaración aclaran que se dirigen a la sociedad civil pues es en ella en quien, como pueblo,<br />

reside la soberanía y las propuestas son en el sentido de organizarse para buscar la transición a<br />

la democracia. En ese sentido señ<strong>al</strong>an que “la muerte del actu<strong>al</strong> sistema político mexicano es<br />

condición necesaria, aunque no suficiente, del tránsito a la democracia en nuestro país. Chiapas<br />

no tendrá solución re<strong>al</strong> si no se soluciona México”, y añaden entonces que el tema de la pobreza<br />

no es sólo ausencia de recursos, sino que también es necesario “un nuevo marco de relaciones<br />

políticas nacion<strong>al</strong>es, region<strong>al</strong>es y loc<strong>al</strong>es: un marco de Democracia, Libertad y Justicia”. Por<br />

ello opinan que es menester también una nueva clase de políticos y de partidos políticos, así<br />

como un nuevo “espacio libre y democrático de lucha política”. Proponen también la necesidad<br />

de: una Convención Nacion<strong>al</strong> Democrática, un gobierno de transición y una nueva Constitución;<br />

todo ello, decidido libre y democráticamente por el pueblo de México. Señ<strong>al</strong>an como el más<br />

282 EZLN, Declaración de la Selva Lacandona, cit.<br />

283 EZLN, Declaración de la Selva Lacandona, cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!