11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

501<br />

En la entrevista re<strong>al</strong>izada por Vázquez Mont<strong>al</strong>bán, el Subcomandante Marcos expresa<br />

que “[e]l movimiento indígena zapatista es un símbolo que se resiste a ser sacrificado dentro de<br />

un mundo de estándares. Todas las diferencias o se incorporan dejando de ser diferencias o se<br />

eliminan. En este caso, el movimiento indígena se resiste a esto y plantea ese reto.” Señ<strong>al</strong>a que<br />

lo que ellos plantean es una sociedad donde tengan un lugar “sin que eso signifique que vamos a<br />

homogeneizar esa sociedad.” 302 Y rec<strong>al</strong>ca que la nación mexicana “es una nación formada por<br />

diferentes pueblos contrariamente a lo que han afirmado todos los Gobiernos feder<strong>al</strong>es desde<br />

Juárez, a saber, que es una nación fundament<strong>al</strong>mente mestiza. No. Es una nación formada por<br />

diferentes pueblos.” 303<br />

Como aportes importantes del zapatismo, Díaz-Polanco y Sánchez destacan, entre otras<br />

cosas, que “dio nuevo prestigio a la identidad étnica de las colectividades autóctonas,<br />

restableció su dimensión nacion<strong>al</strong> a la cuestión indígena y confirió la merecida proyección<br />

política a los reclamos de autonomía de los pueblos indios.” 304<br />

La propuesta plantea otro tipo de Estado-nación y otra relación de éste con sus<br />

ciudadanos:<br />

“En nuestra propuesta política, nosotros decimos que lo que hay que hacer es<br />

subvertir la relación de poder, entre otras cosas porque el centro del poder ya no está<br />

en los Estados nacion<strong>al</strong>es. De nada sirve, pues, conquistar el poder. Un gobierno<br />

puede ser de izquierda, de derecha, de centro y, fin<strong>al</strong>mente, no podrá tomar las<br />

decisiones fundament<strong>al</strong>es. Y tampoco soñamos con tomar el poder en el seno de los<br />

grandes organismos financieros. De lo que se trata es de construir otra relación<br />

política, ir a una ciudadanización de la política. Fin<strong>al</strong>mente, los que damos sentido a<br />

esta nación somos nosotros, los ciudadanos, y no el Estado.” 305<br />

El Subcomandante Marcos dice que consideran que junto con la sociedad los zapatistas<br />

pueden construirse “un espacio como pueblos indígenas que somos. Sin querer tampoco<br />

hegemoneizar ese proyecto nuevo para el país”. 306 Expresa también que para los zapatistas<br />

“cada quien tiene que construir su propia experiencia y no repetir modelos.” 307<br />

302 VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Marcos: el señor de los espejos, op. cit., pp. 106-107<br />

303 SUBCOMANDANTE MARCOS, “Haremos política sin el ‘glamour’ del pasamontañas”, op. cit.<br />

304 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 79<br />

305 SUBCOMANDANTE MARCOS, “Haremos política sin el ‘glamour’ del pasamontañas” op. cit.<br />

306 SUBCOMANDANTE MARCOS, “Haremos política sin el ‘glamour’ del pasamontañas” op. cit.<br />

307 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!