11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154<br />

pretende proteger”. Esto no tendría que significar un riesgo para el principio humanístico pues<br />

se supone que las personas conciban esta pertenencia como v<strong>al</strong>iosa para su bienestar y tampoco<br />

se estaría en contra del principio de univers<strong>al</strong>idad porque se parte de la idea de que “cu<strong>al</strong>quier<br />

ser humano que pertenezca a la clase de grupo concreto que se distingue como relevante tiene<br />

un interés mor<strong>al</strong>mente significativo en obtener el tipo de bien público en cuestión.” 166<br />

Esta propuesta nos parece adecuada y consideramos que coincide con lo que hemos<br />

venido defendiendo aquí. Así, más <strong>al</strong>lá de llegar a una taxonomía det<strong>al</strong>lada de los derechos<br />

colectivos, que consideramos aún no es posible hacer debido a la variedad de contextos,<br />

demandas y necesidades de cada minoría y sus miembros; aquí nos quedamos con la simple<br />

clasificación que hemos utilizado: derechos diferenciados con motivo de la pertenencia a una<br />

minoría cultur<strong>al</strong> y derechos relacionados con la libre determinación de las minorías cultur<strong>al</strong>es<br />

como pueblos. El primer tipo de derechos ya lo hemos abordado en la primera parte de este<br />

capítulo; el segundo tipo de derechos lo abordamos a continuación.<br />

3.3. El derecho a la libre determinación<br />

Ya se ha señ<strong>al</strong>ado con anterioridad pero quizá sea pertinente recordar para efectos de<br />

este apartado, que la importancia del reconocimiento de colectividades se finca primordi<strong>al</strong>mente<br />

en que ésta sea la forma en que los individuos de que están compuestas dichas colectividades<br />

puedan ejercer sus derechos más eficazmente.<br />

Así lo entiende, por ejemplo, la organización indígena mexicana Servicios del Pueblo<br />

Mixe (SER):<br />

“La libre determinación –y la autonomía, si es ésta la mod<strong>al</strong>idad que<br />

libremente se escoge– la podemos caracterizar también como un derecho indígena<br />

fundament<strong>al</strong>, pues para que los indígenas podamos disfrutar plenamente de nuestros<br />

derechos individu<strong>al</strong>es es preciso que previamente se nos reconozca el derecho que<br />

tenemos colectivamente a ser diferentes de otros pueblos. Ningún hombre puede<br />

desarrollarse plenamente fuera de un contexto soci<strong>al</strong>, que de preferencia debe ser el de<br />

su propio pueblo y cultura. La libertad no se ejerce en abstracto sino en el marco de<br />

una sociedad concreta, y esto es especi<strong>al</strong>mente claro en el caso de los indígenas,<br />

166 TORBISCO, Neus, “El debate sobre los derecho colectivos de las minoría cultur<strong>al</strong>es. Una reflexión<br />

sobre la adecuación de las premisas teóricas”, op. cit., pp. 410-413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!