11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

325<br />

CAPÍTULO 6. NORMATIVA Y POLÍTICAS INDIGENISTAS<br />

En el presente capítulo nos proponemos tratar la normativa vigente en el Estado<br />

mexicano y las políticas públicas del Estado frente a los indígenas. A pesar de que existe<br />

normativa y políticas específicas en cada estado de la república mexicana, nos enfocaremos a la<br />

normativa y las políticas públicas a nivel feder<strong>al</strong> debido a que, por un lado, éstas son<br />

notoriamente predominantes; y por otro, an<strong>al</strong>izar las políticas loc<strong>al</strong>es sería una labor exhaustiva<br />

que sobrepasa los objetivos de este trabajo que tiene como objeto de estudio primordi<strong>al</strong> el<br />

Estado mexicano en su conjunto. No obstante, se recurren a <strong>al</strong>gunos ejemplos loc<strong>al</strong>es cuando se<br />

han considerado pertinentes.<br />

En México, durante los últimos años ha habido un trajo legislativo importante<br />

relacionado con los derechos de los pueblos indígenas: se reformó la Constitución Política y se<br />

crearon y modificaron varias leyes feder<strong>al</strong>es. También se han dado reformas a nivel de las<br />

entidades federativas de la república mexicana. Ahora nos enfocaremos sobre todo a an<strong>al</strong>izar la<br />

reforma constitucion<strong>al</strong> en materia indígena y <strong>al</strong>gunas leyes feder<strong>al</strong>es, desde los principios o<br />

derechos que venimos an<strong>al</strong>izando; es decir, desde el derecho a la diferencia como una<br />

concreción del derecho a la igu<strong>al</strong>dad y desde el derecho a la libre determinación. Dentro de este<br />

último derecho como eje temático, hemos destacado de manera importante el derecho a la<br />

representación pues, como se ha desprendido de la reflexión re<strong>al</strong>izada en torno a estos derechos<br />

en capítulos anteriores y, como también se verá en el capítulo siguiente, el tema de la<br />

representación cobra relevancia para el efectivo ejercicio del derecho a la libre determinación.<br />

Hemos querido incluir en este capítulo también un análisis de las políticas públicas del<br />

Estado mexicano frente a los indígenas pues, siguiendo la perspectiva que venimos utilizando<br />

desde el principio de este trabajo y que se muestra más clara en los capítulos 2.2. y 4, las<br />

acciones u omisiones re<strong>al</strong>izadas por el Estado y sus instituciones, así como sus programas de<br />

trabajo, nos dan una visión mucho más completa y cercana a una re<strong>al</strong>idad, que si sólo nos<br />

quedáramos con el análisis de una legislación que muchas veces no se aplica y que muchas otras<br />

se interpreta de una manera distinta a la que pudiera pensarse si partimos únicamente del texto<br />

leg<strong>al</strong>. En otros muchos casos vemos también que a partir de unos textos leg<strong>al</strong>es tan complejos y<br />

prolíficos, se da preeminencia a ciertas disposiciones de los mismos y se relegan otras<br />

disposiciones, desvirtuando con esto la forma en que se suponía se garantizaría a los indígenas<br />

ciertos derechos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!