11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

49<br />

representantes del Estado y los actores transnacion<strong>al</strong>es o aparecen nuevas formas de violación<br />

de los derechos humanos por parte de dichos actores transnacion<strong>al</strong>es. 124<br />

Al ir perdiendo el Estado poder de decisión, se complejiza la situación de los pueblos y<br />

minorías étnicas ya que ahora sus demandas y reivindicaciones se encuentran vulnerables y<br />

vulneradas por los nuevos actores transnacion<strong>al</strong>es y los Estados se encuentran con menor<br />

posibilidad de intervenir en esta situación. Son ahora los operadores de la glob<strong>al</strong>ización quienes<br />

toman decisiones que pueden afectar los derechos de las minorías, mientras que, <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo, éstas se encuentran dentro de un Estado-nacion<strong>al</strong> debilitado.<br />

Maya Lorena Pérez-Ruiz señ<strong>al</strong>a que lo que está en el fondo de la disputa “en la<br />

confrontación interétnica dentro de los estados nacion<strong>al</strong>es y frente a la glob<strong>al</strong>ización del<br />

mundo” se trata de “modelos civilizatorios que orientan las formas de apropiación y<br />

aprovechamiento de los recursos natur<strong>al</strong>es; que sustentan las concepciones de desarrollo y<br />

bienestar de las poblaciones; y que establecen la toma de decisiones, el control de la memoria<br />

histórica, la interpretación del presente y la construcción del futuro.” 125<br />

Aunque la glob<strong>al</strong>ización sea, en cierto sentido “una re<strong>al</strong>idad inescapable”, como<br />

comenta Carlos Fuentes, el reclamo que muchos hacen es “no el hecho de la glob<strong>al</strong>ización, sino<br />

el hecho de una glob<strong>al</strong>ización sin ley, abandonada a su capricho especulativo y superior a toda<br />

normatividad nacion<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>.” 126<br />

Arnaud y Fariñas opinan que “ahora que el Estado, en esta coyuntura de glob<strong>al</strong>ización,<br />

se presenta como un actor cada vez más problemático, es paradójicamente a él <strong>al</strong> que le<br />

124 BECK, Ulrich, ¿Qué es glob<strong>al</strong>ización F<strong>al</strong>acias del glob<strong>al</strong>ismo, respuestas a la glob<strong>al</strong>ización, op. cit.,<br />

p. 43<br />

125 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las<br />

organizaciones indígenas, op. cit., p. 19. Un caso ejemplificativo puede ser el de las organizaciones<br />

agrícolas en México, formadas en gran parte por indígenas. Según apareció una nota en el periódico La<br />

Jornada, Conservación Internacion<strong>al</strong> (CI), una fundación ambient<strong>al</strong>ista que tiene contratos de<br />

compraventa de café con Starbucks Coffee Company, ha llevado a la división de los campesinos<br />

productores de café orgánico de la Sierra Madre de Chiapas <strong>al</strong> intentar someter las políticas de<br />

comerci<strong>al</strong>ización a la trasnacion<strong>al</strong> Starbucks, que no sólo participa sólo como cliente, sino que interviene<br />

en los proyectos de conservación. Ahora han planteado un nuevo modelo de comerci<strong>al</strong>ización con el que<br />

los agricultores involucrados no están de acuerdo; varios de ellos “indicaron a La Jornada que<br />

Conservación Internacion<strong>al</strong> tuvo con ellos, cuando llegó a Chiapas, una relación de colaboración que, sin<br />

embargo, en los últimos meses pasó a ser de franca agresión” <strong>al</strong> negarse <strong>al</strong>gunas de las organizaciones a<br />

aceptar las nuevas condiciones comerci<strong>al</strong>es. Uno de los entrevistados manifestó que no se oponen a<br />

venderle a Starbucks, "pero lo que no queremos es el proceso de comerci<strong>al</strong>ización que nos quieren<br />

imponer. Estamos en favor de tener dos o más clientes, de ampliar nuestro mercado. Queremos seguir<br />

desarrollando nuestras capacidades en la parte productiva, la parte comerci<strong>al</strong> y la parte financiera.<br />

Tenemos las capacidades" (MARISCAL, Ángeles, “Crea organización que se someterá a las políticas de<br />

la trasnacion<strong>al</strong> Starbucks”, Periódico La Jornada, México, Sección Estados, martes 27 de abril de 2004)<br />

126 FUENTES, Carlos, “La nueva izquierda”, Periódico El País, Madrid, 4 de febrero de 2000, p. 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!