11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

452<br />

Civil;” por otro lado buscaron también que ANIPA se registrara como Agrupación Política<br />

Nacion<strong>al</strong> (APN). 131<br />

Después de la séptima asamblea vino un período de decaimiento del movimiento (en su<br />

página web ya no aparecen más fechas), del que hablaremos más adelante. Hasta la fecha de<br />

elaboración de este trabajo de investigación (octubre de 2004) se habían re<strong>al</strong>izado nueve<br />

Asambleas Nacion<strong>al</strong>es.<br />

La ANIPA ha participado también en otros foros a nivel nacion<strong>al</strong>, como los Diálogos de<br />

San Andrés, donde han llevado su propuesta de autonomía region<strong>al</strong> pluriétnica para la<br />

reconstitución de los pueblos indígenas. 132<br />

La ANIPA se presenta a sí misma como “un espacio de encuentro, reflexión y<br />

coordinación de los pueblos indígenas de México;... un espacio para buscar propuestas o<br />

<strong>al</strong>ternativas de solución a las problemáticas comunes de nuestros pueblos.” Según la<br />

información proporcionada en la web, en la ANIPA confluyen 54 pueblos indígenas<br />

representados por organizaciones loc<strong>al</strong>es, region<strong>al</strong>es, interestat<strong>al</strong>es y nacion<strong>al</strong>es de toda la<br />

república mexicana. 133<br />

131 ANIPA, http://www.laneta.apc.org/anipa; RUIZ HERNÁNDEZ, Margarito, “La Asamblea Nacion<strong>al</strong><br />

Indígena Plur<strong>al</strong> por la Autonomía (ANIPA). Proceso de construcción de una propuesta legislativa<br />

autonómica nacion<strong>al</strong>”, op. cit., pp. 36-47; LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los<br />

movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 13<br />

132 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., p. 376<br />

133 Los pueblos indígenas que confluyen en ANIPA son los siguientes:<br />

1. Nahuas (de los estados de Guerrero, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Morelos, Estado de<br />

México, J<strong>al</strong>isco, Durango e Hid<strong>al</strong>go)<br />

2. Zapotecos (de Oaxaca)<br />

3. Mixtecos (de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Baja C<strong>al</strong>ifornia Norte y Veracruz)<br />

4. Chinantecos (de Oaxaca)<br />

5. Wirrarika (de J<strong>al</strong>isco)<br />

6. Purhépecha (de Michoacán)<br />

7. Cuicatecos (de Oaxaca)<br />

8. Toj'ol'ab<strong>al</strong>es, (de Chiapas)<br />

9. Tzelt<strong>al</strong>es (de Chiapas)<br />

10. Tzotziles (de Chiapas)<br />

11. Choles (de Chiapas)<br />

12. Mames (de Chiapas)<br />

13. Maya Peninsular (de Quintana Roo, Yucatán y Campeche)<br />

14. Chont<strong>al</strong>es (de Tabasco)<br />

15. Nguigüa (de Oaxaca)<br />

16. Triquis (de Oaxaca y Distrito Feder<strong>al</strong>)<br />

17. Ñahño Nahñu (de Hid<strong>al</strong>go y Estado de México)<br />

18. Ñahñu (de Hid<strong>al</strong>go)<br />

19. Tlapanecos (de Guerrero)<br />

20. Amuzgos (de Guerrero)<br />

21. Mazatecos (de Oaxaca)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!