11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

499<br />

pueblos.” 293 Esta, nos parece, es la expresión más clara del reclamo por el reconocimiento de la<br />

diversidad y el consecuente derecho a la diferencia.<br />

En la Quinta Declaración de la Selva Lacandona aparecen más claramente los reclamos<br />

zapatistas sobre derechos indígenas. Uno de ellos es su propio reconocimiento en el Estadonación<br />

mexicano: “entendemos que la lucha por el lugar que merecemos y necesitamos en la<br />

gran Nación mexicana, es sólo una parte de la gran lucha de todos por la democracia, la libertad<br />

y la justicia, pero es parte fundament<strong>al</strong> y necesaria”. Más adelante expresan que se encuentran<br />

junto a otros pueblos indios “en la lucha por el reconocimiento de sus derechos”. Asimismo,<br />

denuncian el incumplimiento del gobierno a su p<strong>al</strong>abra <strong>al</strong> no haber reconocido los derechos<br />

indígenas. 294 Para ellos “[u]na ley indígena nacion<strong>al</strong> debe responder a las esperanzas de los<br />

pueblos indios de todo el país; agregan que en San Andrés participaron, además de los<br />

zapatistas, representantes de los indígenas de muchos otros lugares de México y por ello los<br />

acuerdos firmados ahí son acuerdos “con todos los pueblos indios”. De ahí que una reforma<br />

constitucion<strong>al</strong> debe incorporar los Acuerdos de San Andrés y “reconocer así los aspectos<br />

fundament<strong>al</strong>es de las demandas de los pueblos indios: autonomía, territori<strong>al</strong>idad, pueblos indios,<br />

sistemas normativos”; todo ello conforme <strong>al</strong> Convenio 169 de la OIT. 295<br />

El Subcomandante Marcos se expresa en contra de la visión del indígena como atrasado<br />

y de las políticas patern<strong>al</strong>istas y asistenci<strong>al</strong>istas. Dice: “Estamos orgullosos de habernos<br />

rebelado. No sólo contra un sistema injusto, sino también contra un sistema que nos asigna el<br />

papel de pordioseros y que sólo nos tiende la mano para darnos limosna.” 296<br />

Durante la Marcha del Color de la Tierra o Marcha de la Dignidad Indígena, el<br />

Comandante Míster, en su discurso pronunciado en Tlaxc<strong>al</strong>a, expresó: “Hemos resistido más de<br />

500 años donde nos han dividido metiéndonos su ideología, pero ahora que nos estamos<br />

uniendo ya no pasarán otros 500 años de miseria y abandono, sino antes nos tendrán que<br />

reconocer y respetar como pueblos indios que formamos parte de esta nación.” 297<br />

293 EZLN, Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, cit.<br />

294 Se refieren a que el presidente Ernesto Zedillo envió <strong>al</strong> Congreso una propuesta de reforma distinta a<br />

la que ya había elaborado la COCOPA<br />

295 EZLN, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, cit.<br />

296 SUBCOMANDANTE MARCOS, “haremos política sin el ‘glamour’ del pasamontañas”, entrevista<br />

re<strong>al</strong>izada por RAMONET, Ignacio, Periódico El País, Madrid, Sección Internacion<strong>al</strong>, domingo 25 de<br />

febrero de 2001<br />

297 COMANDANTE MÍSTER, Discurso pronunciado en Tlaxc<strong>al</strong>a, México, el 28 de febrero de 2001,<br />

MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, México, Revista Rebeldía, La Jornada, 2003,<br />

p. 196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!