11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66<br />

remitir los casos <strong>al</strong> ámbito pen<strong>al</strong> sin hacer mayor análisis de la causas y contexto del fenómeno<br />

ni de las consecuencias de que se sancione pen<strong>al</strong>mente. 43<br />

Will Kymlicka por su parte comenta como, en el afán de lograr esa sociedad homogénea<br />

de la que hablábamos antes, los gobiernos han llevado a cabo diversas políticas respecto de las<br />

minorías étnicas y cultur<strong>al</strong>es que han pasado, desde la eliminación de las mismas ya sea<br />

mediante expulsiones masivas, ya mediante el genocidio, hasta la asimilación de forma<br />

coercitiva mediante la presión para que abandonen sus costumbres, tradiciones e identidad<br />

cultur<strong>al</strong>es para volverse a la cultura mayoritaria, pasando por la segregación a través de la<br />

discriminación y privación de derechos políticos y económicos. 44<br />

En Estados Unidos, Canadá y Austr<strong>al</strong>ia, ejemplifica Kymlicka, “[a]ntes de 1960 se<br />

esperaba que los inmigrantes a estos países abandonasen su herencia distintiva y se asimilasen<br />

tot<strong>al</strong>mente a las pautas cultur<strong>al</strong>es existentes, lo que se conoce como modelo inmigratorio de<br />

. Así las cosas, a <strong>al</strong>gunos grupos se les negaba la entrada si no se les<br />

consideraba asimilables. [...] La asimilación se consideraba esenci<strong>al</strong> para la estabilidad política,<br />

<strong>al</strong>go que se racion<strong>al</strong>izaba posteriormente mediante la denigración etnocéntrica de las otras<br />

culturas.” Sin embargo, una década después tuvieron que ir cambiando su política hacia una<br />

más “tolerante y plur<strong>al</strong>ista” debido a las presiones de grupos inmigrantes. 45<br />

Hoy en día, continúa diciendo el teórico canadiense, en estos países se ha llegado a<br />

aceptar, con <strong>al</strong>gunas limitaciones, que debiera de otorgarse cierta libertad a los inmigrantes para<br />

que re<strong>al</strong>icen “<strong>al</strong>gunas de sus antiguas costumbres respecto de la <strong>al</strong>imentación, la indumentaria,<br />

la religión, así como derecho a asociarse entre sí para mantener t<strong>al</strong>es prácticas.” 46 Digamos que,<br />

tomando como referencia la clasificación expuesta por Colwill, las políticas estat<strong>al</strong>es americana,<br />

canadiense y austr<strong>al</strong>iana han pasado del tipo de asimilación <strong>al</strong> de integración.<br />

A pesar de que a Kymlicka no le convence del todo el término de multicultur<strong>al</strong>ismo, sí<br />

lo menciona como el tipo de política encaminado <strong>al</strong> fomento de la diversidad étnica. 47<br />

43 Javier de Lucas explica mejor esta situación y an<strong>al</strong>iza estos casos en torno, sobre todo a los casos de<br />

inmigrantes musulmanes en Europa. Ver DE LUCAS, Javier, “¿Elogio de Babel Sobre las dificultades<br />

del derecho frente <strong>al</strong> proyecto intercultur<strong>al</strong>”, op. cit., pp. 31-34<br />

44 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 14<br />

45 KYMLICKA, W ill, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 29-30<br />

46 KYMLICKA, W ill, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 30<br />

47 En el rubro correspondiente a Cultura y multicultur<strong>al</strong>ismo se comentó cómo este autor tenía ciertas<br />

reservas <strong>al</strong> respecto por las que prefería mejor hablar de y op. cit., p.<br />

34. Aquí no lo usaremos de este modo como ya se explicó con anterioridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!