11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43<br />

La plur<strong>al</strong>idad de colectividades puede venir de la conformación de un Estado por parte<br />

de diferentes naciones, ya sea mediante una confederación más o menos voluntaria; o voluntaria<br />

por parte de unos e involuntaria por parte de otros; de las conquistas; de que se anexione<br />

involuntariamente el territorio de un pueblo a un Estado; de las grandes migraciones que son<br />

causadas por muy diversos factores, y de muchos otros movimientos soci<strong>al</strong>es que se nos pueden<br />

escapar. No se resume en una simple relación de migraciones y de reunión de minorías<br />

nacion<strong>al</strong>es. Como el mismo Kymlicka reconoce, esta clasificación en dos tipos de diversidad<br />

cultur<strong>al</strong> es ya una simplificación del fenómeno. Cada una de las dos formas mencionadas se ve<br />

matizada por situaciones diversas en cada caso concreto; y entre una y otra forma hay infinidad<br />

de situaciones que abarcan características atribuidas a cada una de ellas indistintamente.<br />

Así, como expresan Díaz-Polanco y Sánchez, “la diversidad cultur<strong>al</strong> o étnica es una<br />

constante histórica” pues existe desde los primeros grupos humanos. También señ<strong>al</strong>an, con<br />

razón que esta diversidad “y sus consecuencias no son fenómenos pasajeros; no podemos<br />

prescindir de ellos a voluntad, como quien deja de lado unos det<strong>al</strong>les sin importancia. Cada vez<br />

que ello se ha intentado, se han tenido que pagar <strong>al</strong>tos costos soci<strong>al</strong>es y políticos.” 103<br />

Habermas, en una clasificación más amplia que abarca diversos fenómenos colectivos<br />

de luchas por el reconocimiento. 104 Habla del feminismo, multicultur<strong>al</strong>ismo, nacion<strong>al</strong>ismo y la<br />

lucha contra el eurocentrismo. Estos fenómenos, opina, están emparentados pues, hablando de<br />

las mujeres, las minorías étnicas y cultur<strong>al</strong>es, las naciones y las culturas, todos ellos “ofrecen<br />

resistencia contra la opresión, la marginación, el desprecio, y [...] luchan por el reconocimiento”<br />

tanto en el interior de una cultura mayoritaria, como en el ámbito internacion<strong>al</strong>. Otro elemento<br />

que destaca Habermas en estos “movimientos de emancipación” es que, aunque en muchas<br />

ocasiones estén en condiciones desigu<strong>al</strong>es, tanto en lo político, sus objetivos políticos se definen<br />

en primera instancia, en clave cultur<strong>al</strong>. Ahora bien, aunque considera que estos movimientos se<br />

encuentran emparentados, opina que no deben confundirse; he aquí las diferencias entre ellos: 105<br />

Sobre el feminismo señ<strong>al</strong>a que aunque no tiene que ver con minorías, si es un<br />

fenómeno dirigido contra “una cultura dominante que interpreta la relación entre los<br />

sexos de un modo asimétrico que excluye la igu<strong>al</strong>dad de derechos”. Esto es porque,<br />

103 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 29<br />

104 Acerca del contenido y los postulados de <strong>al</strong>gunos autores sobre la lucha por el reconocimiento<br />

hablaremos en forma más profunda en el capítulo 3 de este trabajo<br />

105 HABERMAS, Jürgen, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, trad. de Juan Carlos Velasco<br />

Arroyo, Barcelona, Paidós, 1999, p. 198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!