11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

497<br />

no olvidamos por qué luchamos y cuál es nuestra princip<strong>al</strong> bandera en la lucha por la<br />

democracia, la libertad y la justicia en México: la del reconocimiento de los derechos de los<br />

pueblos indios.” Insisten en que debe buscarse una paz con justicia y dignidad. No olvidan sus<br />

reclamos sobre derechos económicos y soci<strong>al</strong>es, así como civiles y políticos en la búsqueda de<br />

una igu<strong>al</strong>dad materi<strong>al</strong>, en el derecho a “la tierra, el techo, el trabajo, el pan, la medicina, la<br />

educación, la democracia, la justicia, la libertad, la independencia nacion<strong>al</strong> y la paz digna”.<br />

Esto es enmarcado en la exigencia del reconocimiento también de derechos particulares como<br />

indígenas y del derecho a luchar por ellos mismos. Los zapatistas buscaban también que se<br />

legislara conforme a la propuesta legislativa elaborada por la COCOPA, pues, aunque esta “no<br />

incorpora todos los Acuerdos de San Andrés” si “se elabora sobre la base de lo que produjeron<br />

los pueblos indios”; por todo ello manifestaban su apoyo a la iniciativa elaborada por la<br />

COCOPA. 287<br />

El levantamiento zapatista de 1994 puso, desde su inicio, en el debate nacion<strong>al</strong> la<br />

situación de los pueblos indígenas en México que de <strong>al</strong>guna manera aparece reflejada –aunque<br />

con importantes omisiones— en los Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígenas firmados en<br />

San Andrés. Para el Subcomandante Marcos “[s]ignificaron la posibilidad de incorporar no sólo<br />

las experiencias de los zapatistas, sino de pueblos de todas partes de México, y sintetizarlas en<br />

la demanda del reconocimiento constitucion<strong>al</strong> de sus derechos.” 288<br />

Nos parece que, por un lado, los reclamos zapatistas permanecen en varios sentidos<br />

orientados a principios tan amplios como democracia y justicia y contra ideologías o fenómenos<br />

tan vastos como el neoliber<strong>al</strong>ismo y la glob<strong>al</strong>ización, pero que en un determinado momento se<br />

concretaron en un núcleo importante como derechos y cultura indígenas. Por otro lado, el<br />

mismo discurso zapatista se ha plur<strong>al</strong>izado, pues en su camino ha retomado e incorporado<br />

denuncias de otros pueblos y comunidades indígenas, así como de otros grupos.<br />

En estos últimos años de zapatismo, el movimiento ha ido pasando cada vez más de la<br />

denuncia a la propuesta y por último a la acción. El Subcomandante Marcos resume las etapas<br />

de la lucha indígena desde el movimiento zapatista de la siguiente manera: “en la primera etapa<br />

se plantea la necesidad de ciertos derechos; en otra etapa se demanda el cumplimiento de esos<br />

derechos y en la última etapa se ejercen esos derechos, es en la que estamos ahora.” 289 Esto<br />

287 EZLN, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, Comité Clandestino Revolucionario Indígena-<br />

Comandancia Gener<strong>al</strong> del EZLN, México, julio de 1998<br />

288 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 278<br />

289 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!