11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

257<br />

indígenas, sobre todo con relación a la tierra y los territorios. Las reformas <strong>al</strong> artículo 27<br />

abrieron la posibilidad de que s<strong>al</strong>ieran <strong>al</strong> comercio particular las tierras de propiedad comun<strong>al</strong><br />

que antes permitieron a <strong>al</strong>gunas comunidades indígenas conservarlas. Es decir, como dice<br />

Clavero, “[n]o sólo no se aborda la reforma más integr<strong>al</strong> que el registro indígena requeriría, sino<br />

que la revisión precisamente se efectúa en su única cobertura constitucion<strong>al</strong> sustantiva y<br />

propiciando además su debilitamiento. Y <strong>al</strong> contrario de lo que ocurre con nuestra reforma, esta<br />

otra del capítulo agrario viene seguida inmediatamente, a las pocas semanas, de la legislación de<br />

desarrollo que confirma tendencia”. 355 Así, se dio una reforma a favor de los derechos<br />

indígenas ambigua y sin posibilidad de hacerse efectiva, junto con otra reforma agraria que<br />

despojaba a las comunidades indígenas de derechos agrarios y de propiedad comun<strong>al</strong><br />

acompañada de una legislación secundaria det<strong>al</strong>lada y efectiva.<br />

Después de la reforma <strong>al</strong> artículo 4º constitucion<strong>al</strong> se reformaron <strong>al</strong>gunas leyes<br />

feder<strong>al</strong>es y de las entidades federativas en materias como acceso a la justicia pen<strong>al</strong>, derechos<br />

agrarios, recursos natur<strong>al</strong>es, cultur<strong>al</strong>es y en derecho administrativo. En el ámbito de la justicia<br />

pen<strong>al</strong> se reformaron el Código Pen<strong>al</strong> para el Distrito Feder<strong>al</strong> en materia de Fuero Común y para<br />

toda la república en matera del Fuero Feder<strong>al</strong> y el Código Feder<strong>al</strong> de Procedimientos Pen<strong>al</strong>es.<br />

Se reformaron la Ley Agraria, la Ley Gener<strong>al</strong> de Equilibrio Ecológico y Protección <strong>al</strong> Ambiente<br />

y la Ley Forest<strong>al</strong>, lo mismo que la Ley Gener<strong>al</strong> de Educación y la Ley Feder<strong>al</strong> de Derechos de<br />

Autor; además, la Ley Orgánica de la Administración Pública Feder<strong>al</strong>. Todas estas reformas, a<br />

pesar de que incorporaron el componente indígena, lo hicieron en su mayoría en el sentido de<br />

que son minorías a las que hay que ayudar a integrarse a la cultura nacion<strong>al</strong> y nunca se les<br />

reconoció como pueblos, con la facultad de organizarse por sí mismos ni de participar en las<br />

gestiones de las políticas públicas. 356<br />

Además de que estas reformas contenían aún un lenguaje integracionista, las<br />

instituciones de gobierno nunca re<strong>al</strong>izaron los cambios o las gestiones que se requerían para<br />

poder cumplir con la legislación, y por lo tanto no cumplieron con ella. Un ejemplo de esto lo<br />

tenemos con la reforma <strong>al</strong> Código Pen<strong>al</strong> en la que se incorporó el derecho de los procesados<br />

indígenas a contar con un traductor, con un intérprete y a que se tomaran en cuenta sus usos y<br />

costumbres. Sin embargo, comenta López Bárcenas que “quince años después no existía<br />

institución que prestara esos servicios y los jueces carecían de todo conocimiento sobre los usos<br />

y costumbres.” 357<br />

355 CLAVERO, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucion<strong>al</strong> en América, op. cit., pp. 51-52;<br />

Ver también BARABÁS, Alicia M. “La rebelión zapatista y el movimiento indio en México”, s/n de p.<br />

356 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Autonomía y derechos indígenas en México, op. cit., pp. 61-62<br />

357 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Autonomía y derechos indígenas en México, op. cit., p. 62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!