11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

300<br />

oposición de dominadores frente a dominados— pero nada se menciona la diversidad cultur<strong>al</strong>.<br />

Como mencionamos antes, <strong>al</strong>gunas de las primeras críticas hechas por antropólogos<br />

preocupados por el mundo indígena, tuvieron como sustento la perspectiva de clase.<br />

La crítica desde la postura marxista puede observarse en diversas ocasiones en la obra<br />

de De la Cueva. Por ejemplo, <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izar la idea del Estado en la modernidad expresa que “la<br />

literatura política de aquellos siglos, [...], fue una literatura típicamente clasista: su gran<br />

problema consistió en la justificación del poder de los reyes, de la nobleza y de la burguesía. Ni<br />

Maquiavelo, ni Bodino, ni Hobbes, ni Bossuet, se formularon la pregunta acerca de las<br />

condiciones de vida del pueblo, y en su turno, John Locke afirmó enfáticamente que los sintierra-y-sin-riqueza<br />

nada tenían que defender, por lo que no debían participar en el gobierno de<br />

la sociedad civil.” 122<br />

De la Cueva opina también que “[l]a idea del Estado contemporáneo se forjó en el Siglo<br />

de las Luces [...] consecuencia de una secuela maravillosa que s<strong>al</strong>ió de la diosa razón, cuyo más<br />

geni<strong>al</strong> representante en la tierra fue t<strong>al</strong> vez Voltaire, y de la idea del derecho natur<strong>al</strong>, para llegar<br />

<strong>al</strong> romanticismo democrático de Juan Jacobo Rousseau.” Destaca que “la Declaración de los<br />

derechos natur<strong>al</strong>es del hombre y del ciudadano, una declaración equiv<strong>al</strong>ente a la idea del<br />

gobierno del pueblo, formado por hombres igu<strong>al</strong>es, para la libertad de todos los seres<br />

humanos, o expresado con otras p<strong>al</strong>abras: la democracia de los ciudadanos devino la base sobre<br />

la que se elevarían los derechos del hombre: la igu<strong>al</strong>dad y la libertad.” 123<br />

Pero más adelante critica de la idea del Estado contemporáneo surgida de la ilustración<br />

que “[n]o obstante su grandeza, <strong>al</strong> considerar la filosofía de la Ilustración, se descubre, de una<br />

manera gener<strong>al</strong>, pues fueron muchos los que vieron el abismo de injusticia <strong>al</strong> que se arrojaba a<br />

los pueblos, [...],que fue el pensamiento de la burguesía para beneficio de ella y para explotar <strong>al</strong><br />

trabajo en forma más intensa a como lo hizo el sistema corporativo mediev<strong>al</strong>.” 124<br />

De la Cueva sugiere una visión re<strong>al</strong>ista del Estado: “El Estado no es un ente misterioso,<br />

que exista en sí y por sí, con una fin<strong>al</strong>idad propia y dotado con el poder de dictar e imponer el<br />

[D]erecho, sino un fenómeno soci<strong>al</strong> consistente en el hecho de que <strong>al</strong>gunos, o muchos, o todos –<br />

si <strong>al</strong>gún día la idea de la democracia se convierte en una re<strong>al</strong>idad viva— dictan e imponen el<br />

ordenamiento jurídico que regirá la conducta de los hombres.” 125 Alaba la posición de rechazar<br />

122 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., p. 82<br />

123 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., 1994<br />

124 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., 1994<br />

125 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., p. 397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!