11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236<br />

presidencia de Plutarco Elías C<strong>al</strong>les— se creó el Internado Nacion<strong>al</strong> de Indios; también en 1932<br />

se creó una Estación de Incorporación Indígena (la de Carapan) con la que se buscaba la<br />

integración los purépechas de esa región “a la vida nacion<strong>al</strong>.” 250<br />

La ideología del indigenismo hizo que los gobiernos fomentaran <strong>al</strong>gunas formas de<br />

producción artística y cultur<strong>al</strong> indígena pero que buscaran que los modos de vida tradicion<strong>al</strong>es<br />

fueran desapareciendo poco a poco; que buscaran “redimir” <strong>al</strong> indio, incorporarlo a la cultura<br />

nacion<strong>al</strong> y a la civilización “univers<strong>al</strong>”, que es la occident<strong>al</strong>. 251<br />

El régimen revolucionario que empieza a establecerse en México y que avanzando en<br />

las décadas del siglo XX comienza a afianzarse estaba embarcado en un “ambicioso programa<br />

para ‘nacion<strong>al</strong>izar y reorganizar’ <strong>al</strong> pueblo mexicano.” Este programa implicaba cambiar los<br />

ritu<strong>al</strong>es de dominación. Ahora había que “comisionar mur<strong>al</strong>es didácticos, construir<br />

monumentos, rebautizar las c<strong>al</strong>le, rescribir la historia, instituir nuevas celebraciones (‘fiestas<br />

seculares’ ideadas para conmemorar aniversarios y héroes revolucionarios), ampliar la<br />

educación –especi<strong>al</strong>mente la educación rur<strong>al</strong>—, rehabilitar <strong>al</strong> indígena ideológicamente y<br />

mezclar indigenismo con nacion<strong>al</strong>ismo.” 252<br />

Para la implementación de la reforma agraria prevista en el artículo 27 constitucion<strong>al</strong>,<br />

entre los años veinte y los años setenta se tomaron millones de hectáreas pertenecientes a<br />

propiedades mexicanas y extranjeras y se repartieron entre los campesinos. Esta política<br />

revolucionaria agrarista, es vista con optimismo por quienes consideran que funcionó como un<br />

freno <strong>al</strong> injusto y desigu<strong>al</strong> desarrollo capit<strong>al</strong>ista en el campo, pero también en re<strong>al</strong>idad ha sido<br />

criticada porque “<strong>al</strong> cooptar las demandas populares y erigir una estructura institucion<strong>al</strong> a través<br />

de la cu<strong>al</strong> se organizaba el proceso de producción agrícola, el [E]stado posrevolucionario<br />

fort<strong>al</strong>eció su propia posición <strong>al</strong> servicio del capit<strong>al</strong> y en contra de los campesinos.” Esto se<br />

puede ver así porque “[e]l Estado se reserva[ba] la autoridad para expedir credenci<strong>al</strong>es a los<br />

ejidatarios y ser el árbitro decisivo sobre quién tiene derecho <strong>al</strong> disfrute de la tierra. De acuerdo<br />

con la legislación agraria, las tierras ejid<strong>al</strong>es pertenecen <strong>al</strong> Estado.” 253<br />

250 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Legislación y derechos indígenas en México, op. cit., pp. 32-33<br />

251 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 168;<br />

HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas en<br />

Oaxaca, op. cit., pp. 23-24<br />

252 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 94<br />

253 NUGENT, Daniel y ALONSO, Ana María, “Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la lucha<br />

agraria: Cultura popular y formación del estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua,” op. cit., p. 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!