11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

544<br />

en cuenta la re<strong>al</strong>idad e intereses indígenas; que las lenguas indígenas sean co-ofici<strong>al</strong>es junto con<br />

el español, y se potencien su uso y desarrollo. 477<br />

En gener<strong>al</strong>, respecto de la autonomía region<strong>al</strong>, comentan como ventajas que en este<br />

ámbito se podrían manejar presupuestos relativamente <strong>al</strong>tos, que podrían tener planes de<br />

desarrollo más <strong>completo</strong>s <strong>al</strong> ser a nivel region<strong>al</strong> y además tener más peso político para poder<br />

incidir en los mismos cuando éstos quieran ser implementados por la federación o los estados,<br />

cosa que se ve minimizada la hablar de comunidades o de municipios. 478<br />

Entre las desventajas observan que, por lo menos desde su contexto, no la asumen como<br />

propia: “entre los mixes hoy por hoy no existe una conciencia clara sobre la conveniencia de<br />

instaurar una autonomía region<strong>al</strong> y, por tanto, si esto llegara a hacerse se viviría como <strong>al</strong>go<br />

ajeno a nuestras demandas.” Otra desventaja que encuentran y que ya se ha escuchado antes, es<br />

que las regiones pluriétnicas sería sumamente difícil hacer una demarcación entre los pueblos<br />

indígenas y la población no indígena. Por último, una desventaja más de este tipo de autonomía<br />

sería el riesgo burocratizar aún más la participación política 479<br />

Para ellos “el esc<strong>al</strong>ón que debe priorizarse ahora mismo es el de la autonomía<br />

comunitaria. Esto es así porque estamos convencidos de que el proceso autonómico debe<br />

construirse de abajo a arriba y no <strong>al</strong> revés. En el presente, y aunque en muchos sentidos no haya<br />

obedecido a nuestra propia voluntad, la re<strong>al</strong>idad es que los mixes experimentamos<br />

cotidianamente nuestra dimensión colectiva fundament<strong>al</strong>mente en el nivel comunitario.” Y es<br />

que por ahora les preocupa: “el fort<strong>al</strong>ecimiento de nuestra autonomía en lo referente a mantener<br />

el control sobre nuestras tierras comun<strong>al</strong>es y en el sentido de seguir funcionando mediante<br />

asambleas comunitarias para tomar nuestras decisiones y para elegir a las autoridades que van a<br />

representarnos. 480<br />

Dos críticas que se han hecho a la autonomía comunitaria son que “podría contribuir a<br />

una mayor atomización de los pueblos indígenas, así como fomentar las relaciones caciquiles<br />

vinculadas <strong>al</strong> poder centr<strong>al</strong>.” A estas críticas ellos responden que el pueblo mixe<br />

desgraciadamente sufre ya esta fragmentación: “la separación entre nuestras comunidades mixes<br />

477 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., p. 9<br />

478 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., p. 9<br />

479 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., p. 9<br />

480 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., p. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!