11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

502<br />

7.2.4.2. Derechos de los pueblos. Representación y libre determinación<br />

Retomamos nuevamente de Luis Villoro que frente a la democracia de corte liber<strong>al</strong> en la<br />

que el pueblo participa solo cada tres años en que asiste a votar y luego se ausenta, la<br />

democracia radic<strong>al</strong> propuesta por el proyecto zapatista parte de que “la raíz de la democracia es<br />

el poder permanente del pueblo.” Así, no se niega la representación ni se rechazan los partidos<br />

pero “los sujeta <strong>al</strong> control de la sociedad” y el poder se difumina en los diferentes espacios del<br />

pueblo: “las comunidades, los municipios, las regiones.” Villoro destaca del discurso zapatista<br />

la idea de autonomía como “decidir obedeciendo las reglas que uno mismo establece”. 308<br />

Para el Subcomandante Marcos, haciendo un recuento de casi diez años desde que inició<br />

la guerra y veinte de que se fundó el EZLN, el camino del EZ ha estado marcado tanto por el<br />

fuego como por la p<strong>al</strong>abra, como dos ejes de su lucha, pero todo ello ha tenido siempre como<br />

base las formas como los pueblos y comunidades zapatistas se han ido organizando: “los<br />

pueblos, las bases de apoyo zapatista, adoptan formas que se van construyendo, que no vienen<br />

en ningún libro ni en ningún manu<strong>al</strong>.” 309<br />

También comenta que los dirigentes de otros movimientos indígenas a nivel nacion<strong>al</strong>,<br />

junto con los zapatistas, además de intelectu<strong>al</strong>es y miembros de otras organizaciones plantearon<br />

en las mesas de los diálogos de San Andrés las demandas de los pueblos indios, “que son<br />

diferenciadas pero que se agrupan a grandes rasgos en esto que se ha definido como la<br />

autonomía.” Después de varias etapas de los diálogos, en los que se dio el intercambio con otras<br />

experiencias indígenas, los procesos de organización con sociedad civil se fueron articulando en<br />

los municipios autónomos zapatistas y las juntas de buen gobierno “no sólo como producto de la<br />

experiencia zapatista sino que, ahora sí, recogiendo todo lo que habíamos aprendido de nuestro<br />

contacto con el movimiento indígena nacion<strong>al</strong>, y en <strong>al</strong>gunos casos con el movimiento<br />

internacion<strong>al</strong>.” 310<br />

En la Tercera Declaración de la Selva Lacandona denuncian que a “los habitantes<br />

origin<strong>al</strong>es de estas tierras” se les ha negado, “además de sus derechos a las condiciones mínimas<br />

de vida digna, [...] el derecho a gobernar y gobernarse según su razón y voluntad.” Dicen aquí<br />

también que “[l]a cuestión indígena no tendrá solución si no hay una transformación radic<strong>al</strong> del<br />

pacto nacion<strong>al</strong>. La única forma de incorporar, con justicia y dignidad, a los indígenas a la<br />

308 VILLORO, Luis, “La marcha hacia una nueva nación,” op. cit.<br />

309 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., pp. 257-264<br />

310 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!