11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

613<br />

derecho de mantenerse como pueblo diferente, especi<strong>al</strong>mente en el sentido de que los gobiernos<br />

feder<strong>al</strong> y del estado no intervengan en los procesos internos de la tribu. También hemos<br />

concluido que otra preocupación importante para la tribu es que quienes lleven a cabo<br />

transferencias de recursos respeten su organización política interna.<br />

Acerca del derecho a la libre determinación podemos concluir que los yaquis no solo<br />

han reivindicado siempre su autonomía con fuerza, sino que en gran parte la han ejercido,<br />

incluso con el reconocimiento tácito de las autoridades feder<strong>al</strong>es y del estado de Sonora.<br />

Aunque no existe ninguna ley ni otro <strong>documento</strong> jurídico ni político en el que se establezca la<br />

autonomía política como derecho de los yaquis, lo cierto es que los gobiernos mexicanos<br />

respetan en <strong>al</strong>guna medida tanto la autonomía como a las autoridades yaquis. Este<br />

reconocimiento, no obstante, es frágil porque no tiene ninguna fuerza leg<strong>al</strong>, es una aceptación<br />

forzada y se mantiene debido a los yaquis han sido sumamente firmes en ejercerla.<br />

Los yaquis buscan el reconocimiento de su autonomía para la gestión de sus proyectos<br />

de desarrollo. Proponen reformas legislativas para el reconocimiento de derechos de<br />

jurisdicción, de accesos porcentu<strong>al</strong>es a los presupuestos gubernament<strong>al</strong>es y <strong>al</strong> uso de sus<br />

territorios como entidades de derecho público. Para ellos la reivindicación por su territorio lo es<br />

también por su autonomía, por el reconocimiento de que para ellos la tierra tiene un sentido<br />

especi<strong>al</strong> a partir de su propia cosmogonía, y de que su existencia como pueblos depende en gran<br />

parte de la posibilidad de organizarse a partir de un territorio.<br />

XXXVIII. Podemos concluir respecto de los movimientos y organizaciones indígenas<br />

que la aprobación de una reforma constitucion<strong>al</strong> distinta a la de la COCOPA –que era la<br />

propuesta que había logrado el más amplio consenso entre las distintas organizaciones y logrado<br />

aglutinar a distintos movimientos— ha provocado una desmovilización de casi todas las<br />

formaciones, organizaciones y movimientos. La llamada “contrarreforma” ha sido un golpe<br />

muy duro para el ámbito organizacion<strong>al</strong> indígena, del que aún no logran reponerse. Al mismo<br />

tiempo, este suceso ha sido factor determinante para el ánimo de tot<strong>al</strong> desconfianza y rechazo<br />

hacia todo lo que venga del gobierno –por ejemplo entre los zapatistas— y para la decisión de<br />

buscar s<strong>al</strong>idas de forma unilater<strong>al</strong>, sin considerar ya <strong>al</strong> gobierno.<br />

En todas las redes, organizaciones y pueblos indígenas an<strong>al</strong>izados encontramos, de<br />

manera recurrente, el reclamo por el derecho a la tierra y <strong>al</strong> territorio, con énfasis en la<br />

particular relación que como indígenas tienen con la tierra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!