11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

245<br />

Respecto de los indígenas, se dieron por primera vez políticas estratégicas concretas.<br />

Estas tuvieron como sustento teórico importante a la antropología, que se institucion<strong>al</strong>izó como<br />

disciplina científica y se utilizó como instrumento para la integración de los pueblos indígenas.<br />

Como dice Hernández Díaz “la antropología en el México posrevolucionario ha estado ligada,<br />

hasta años recientes, con la política indigenista.” 292<br />

Del gobierno de Cárdenas se encuentran, no obstante, distintas percepciones. Los<br />

yaquis lo consideran como un gran presidente pues les reconoció, mediante decreto, varios<br />

derechos territori<strong>al</strong>es y sobre el uso del agua; 293 por otro lado Adelfo Regino, de la organización<br />

Servicios del Pueblo Mixe, expresa que desde el Estado se instituyeron las políticas<br />

integracionistas hacia los pueblos indígenas, sin ningún avance sustantivo en la manera de<br />

considerarles. En esa época se crearon y consolidaron las primeras instituciones desde las cu<strong>al</strong>es<br />

se can<strong>al</strong>izó toda la voluntad del Estado hacia la integración de los indígenas. 294 Se creó un<br />

Departamento de Asuntos Indígenas dependiente del gobierno feder<strong>al</strong>, con el objetivo de<br />

re<strong>al</strong>izar investigaciones acerca de las necesidades de los indios y formular –desde el gobierno—<br />

programas para ayudarlos a elevar su nivel de vida. 295 También se creó, en 1937, el<br />

Departamento de Educación Indígena, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Este<br />

departamento promovió los internados indígenas con el nombre de Centros de Educación<br />

Indígena. Estos centros se convirtieron en 1938 en los Centros de Capacitación Económica,<br />

pasaron a cargo del Departamento de Asuntos Indígenas y se orientaron a dar capacitación<br />

técnica agrícola e industri<strong>al</strong> a indígenas. Una de las últimas actividades indigenistas del<br />

presidente Lázaro Cárdenas fue el impulso a la re<strong>al</strong>ización del Primer Congreso Indigenista<br />

Interamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940. 296 México formó parte de este<br />

Congreso, donde se instauró form<strong>al</strong>mente el indigenismo ofici<strong>al</strong>. Aquí se plantearon objetivos y<br />

propósitos relativamente claros t<strong>al</strong>es como la necesidad de “acelerar y consolidar la integración<br />

nacion<strong>al</strong>”. También se planteó que las “políticas indigenistas servirían para promover el<br />

desarrollo económico y soci<strong>al</strong> de las comunidades indígenas, gener<strong>al</strong>mente margin<strong>al</strong>izadas<br />

292 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 25<br />

293 Aunque, como ya veremos en el capítulo 7.4. de este trabajo, las políticas que acompañaron estos<br />

derechos no siempre fueron las mejores e incluso fueron una vía para la intervención gubernament<strong>al</strong> en la<br />

sociedad yaqui.<br />

294 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., s/n de p.<br />

295 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, trad. de Stella Mastrangelo, México,<br />

UNAM, 1994, p. 337<br />

296 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Legislación y derechos indígenas en México, op. cit., p. 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!