11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

557<br />

explotación. [...] una forma de lucha de clases diferente a la que los yaquis habían presentado<br />

antes del cardenismo y cada vez más parecida a la de los campesinos, indígenas o no, sometidos<br />

a las relaciones de explotación capit<strong>al</strong>istas.” 531 Figueroa intenta, desde su análisis, destacar que<br />

además de la intervención del gobierno, se dio una importante subordinación de los yaquis <strong>al</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo. Nosotros preferimos poner el énfasis en que el gobierno tuvo mucho que ver con<br />

esta subordinación pues comenzó a manipular de diversas maneras –siempre desde su propia<br />

perspectiva homogeneizante y con criterios centr<strong>al</strong>istas— el propio desarrollo de la Tribu.<br />

En efecto, a partir de 1940 se presentó una relación de subordinación, de “dependencia<br />

hacia el Estado mexicano y sus instituciones, donde tenemos que: por un lado las acciones del<br />

[E]stado han repercutido favorable o perjudici<strong>al</strong>mente en la sociedad yaqui; por otro lado, ésta<br />

última depende cada vez más del apoyo que pudiera recibir por parte del primero.” Para<br />

Figueroa, esta situación es sólo la vista exterior de <strong>al</strong>go más complejo y más de fondo: “el<br />

[E]stado mexicano no es un ente aislado del desarrollo capit<strong>al</strong>ista, sino su princip<strong>al</strong> agente<br />

impulsor; así, el [E]stado y sus organismos gubernament<strong>al</strong>es han sido los mediadores –el sostén,<br />

para que se afiance un relación no únicamente de dependencia económica o política, sino de<br />

subordinación soci<strong>al</strong>.” 532<br />

Spicer también comenta que en los cinco lustros que siguieron a Cárdenas, la<br />

intervención del gobierno en asuntos yaquis fue cada vez mayor, no tanto en el aspecto político,<br />

en el que se les permitió seguir organizándose según sus formas, sino en el ámbito<br />

administrativo, pues se fueron estableciendo diferentes oficinas en territorio yaqui, con sus<br />

respectivos funcionarios: ofici<strong>al</strong>es del ejército, burócratas, maestros rur<strong>al</strong>es, funcionarios de<br />

s<strong>al</strong>ubridad y bancarios que desempeñaban sus funciones según criterios gubernament<strong>al</strong>es<br />

feder<strong>al</strong>es y que ignoraron cada vez más los gobiernos tradicion<strong>al</strong>es yaquis y establecieron<br />

relación directa con los vecinos yaquis. 533<br />

En re<strong>al</strong>idad la expansión de la burocracia dentro del territorio yaqui tuvo como base uno<br />

de los acuerdos de Cárdenas, por el que se señ<strong>al</strong>aba el “propósito [del gobierno] de prestar la<br />

atención especi<strong>al</strong> que merece la población indígena,” 534 considerando que “pueden constituir la<br />

base de una población vigorosa y útil para el país si le proporcionamos los medios necesarios<br />

para mejorar sus condiciones de vida.” Entre los apoyos que proporcionaría el gobierno se<br />

encontraban: obras de irrigación y dirección de las mismas, dotación de anim<strong>al</strong>es e implementos<br />

531 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 125<br />

532 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 130<br />

533 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 350<br />

534 Acuerdo firmado por El Presidente Constitucion<strong>al</strong> de los Estados Unidos Mexicanos, Lázaro Cárdenas<br />

el 19 de febrero de 1938. Las cursivas son nuestras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!