11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

141<br />

los pueblos indígenas y trib<strong>al</strong>es en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar<br />

nuevas normas internacion<strong>al</strong>es en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la<br />

asimilación de las normas anteriores” y se afirma el reconocimiento de las aspiraciones de estos<br />

pueblos de “fort<strong>al</strong>ecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en<br />

que viven.” 101<br />

Como habíamos dicho ya, 102 el Convenio 169 de la OIT es el primer instrumento<br />

internacion<strong>al</strong> que explícitamente reconoce a los pueblos indígenas su derecho a continuar<br />

existiendo y desarrollándose siguiendo sus propias pautas. 103 Además de que el Convenio<br />

reconoce los derechos comunes que parten del principio de igu<strong>al</strong>dad, como la prohibición de la<br />

discriminación, 104 reconoce, como medidas especi<strong>al</strong>es diversos derechos individu<strong>al</strong>es y<br />

colectivos derivados de la pertenencia a un pueblo indígena. Expresamente señ<strong>al</strong>a que se<br />

deberán adoptar “las medidas especi<strong>al</strong>es que se precisen para s<strong>al</strong>vaguardar las personas, las<br />

instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos<br />

interesados.” 105<br />

Estas medidas especi<strong>al</strong>es están basadas en derechos reconocidos a lo largo del Convenio<br />

como que “deberán reconocerse y protegerse los v<strong>al</strong>ores y prácticas soci<strong>al</strong>es, cultur<strong>al</strong>es,<br />

religiosos y espiritu<strong>al</strong>es propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en<br />

consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como<br />

individu<strong>al</strong>mente”. También que “deberá respetarse la integridad de los v<strong>al</strong>ores, prácticas e<br />

instituciones de esos pueblos.” 106<br />

Se reconoce el derecho de que los Estados tomen en cuenta las costumbres propias de<br />

los pueblos cuando los tribun<strong>al</strong>es deban pronunciarse sobre cuestiones pen<strong>al</strong>es, 107 y que cuando<br />

impongan sanciones pen<strong>al</strong>es a miembros de dichos pueblos, se deberá tomar en cuenta “sus<br />

características económicas, soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es” y se consideran de preferencia sanciones<br />

distintas del encarcelamiento. 108<br />

101 OIT, Convenio núm. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Trib<strong>al</strong>es, 1989, Preámbulo<br />

102 Ver Capítulo 2.3.1.2.6.7.<br />

103 Artículo 7. Sobre el Convenio 169 ver también SWEPSTON, Lee, “Chapter 2. The ILO indigenous<br />

and trib<strong>al</strong> peoples convention (No. 169): eight years after adoption”, en PRICE COHEN, Cynthia (ed.),<br />

Human rights of indigenous peoples, N.Y., Trasnation<strong>al</strong> Publishers, 1998, p. 23; DÍAZ-POLANCO,<br />

Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op. cit., p.14<br />

104 Artículo 3 y 4.3.<br />

105 Artículo 4.1.<br />

106 Artículo 5<br />

107 Artículo 9<br />

108 Artículo 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!