11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

429<br />

Para Gunther Dietz estas nuevas organizaciones fueron constituyendo “una red<br />

<strong>al</strong>tamente heterogénea de formas de organización rur<strong>al</strong>, conformada, por un lado, por los<br />

gremios loc<strong>al</strong>es de productores y, por otro lado, por ONGs con asesores externos de origen<br />

urbano.” Estas incursiones de ONGs en zonas indígenas coinciden con el crecimiento de la<br />

emancipación de las organizaciones indígenas y también con el surgimiento de la elite<br />

intelectu<strong>al</strong> indígena que comienza a separarse de los can<strong>al</strong>es institucion<strong>al</strong>es gubernament<strong>al</strong>es y a<br />

rev<strong>al</strong>orar sus tradiciones comunitarias. Al principio la relación entre los intelectu<strong>al</strong>es indígenas<br />

que están surgiendo como desertores de las instituciones gubernament<strong>al</strong>es y los activistas no<br />

indígenas de las ONGs es una relación de competencia, pero fin<strong>al</strong>mente a fin<strong>al</strong>es de los ochenta<br />

llegan a acercarse en torno <strong>al</strong> movimiento de búsqueda de cambio democrático en 1988. 34<br />

A pesar de ello, el nuevo entorno de partidos políticos distintos <strong>al</strong> partido del gobierno<br />

no logró ofrecer verdaderas <strong>al</strong>ternativas a “la corrupción, <strong>al</strong> caciquismo y <strong>al</strong> clientelismo rur<strong>al</strong>;<br />

tanto los comuneros campesinos como la elite intelectu<strong>al</strong> se autolimitará a fort<strong>al</strong>ecer a su<br />

respectiva comunidad indígena y a sus co<strong>al</strong>iciones region<strong>al</strong>es con comunidades vecinas.” 35<br />

Con todo esto, tanto las autoridades tradicion<strong>al</strong>es como líderes de organizaciones y<br />

movimientos se fueron dando cuenta de necesidad de pasar de la mera movilización a una<br />

verdadera . 36 También poco a poco “se fueron sistematizando una<br />

serie de demandas que fueron tomando forma hasta convertirse en la reivindicación de una serie<br />

de derechos que replanteaban directamente la estructura vertic<strong>al</strong> de gobierno y la relación de<br />

subordinación de los pueblos indígenas en relación <strong>al</strong> Estado.” 37<br />

San Luis Potosí, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. En 1981 un delegado de la montaña de Guerrero<br />

denuncia la represión militar y detención de decenas de indígenas que luchan por sus tierras en su región.<br />

Ese mismo año se denunció la represión y detención de 149 personas de esa región y el robo de dinero del<br />

pueblo de Tenexco; todo ello perpetrado por el ejército mexicano. También ese año el Comité<br />

Coordinador Huasteco denunció que varios indígenas murieron ametr<strong>al</strong>lados cuando se manifestaban en<br />

contra de la Secretaría de la Reforma Agraria por haberles quitado sus tierras. Asimismo, se denunció <strong>al</strong><br />

ejército por masacre y saqueo en Chiapas. La Coordinadora Nacion<strong>al</strong> Plan de Ay<strong>al</strong>a denunció también en<br />

1981 el asesinato de 100 de sus miembros y la tortura de otros de sus miembros o de miembros de otras<br />

organizaciones indígenas a quienes se les obliga a confesar que son “guerrilleros.” En 1984 la<br />

Organización Independiente de Pueblos Unidos de la Huasteca (OIPUH) denunció tener una “historia de<br />

represiones, de asesinatos, de masacres, de incendios, de injusticias, vida inhumana que afectan<br />

severamente la vida de los niños, mujeres, hombres y ancianos.” (STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.),<br />

Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op. cit., pp. 217-239)<br />

34 DIETZ, Gunther, “Movimientos indígenas y ONGs en México”, op. cit., pp. 50-52<br />

35 DIETZ, Gunther, “Movimientos indígenas y ONGs en México”, op. cit., p. 53<br />

36 DIETZ, Gunther, “Movimientos indígenas y ONGs en México”, op. cit., p. 53<br />

37 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!