11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

553<br />

ha sido así completamente, pues esa paz debe ser comprendida en el sentido de no<br />

haber partidas de indios levantados en armas fuera del Yaqui ó en el mismo río. Pero<br />

si éstos no atacaban á las tropas, en cambio no dejaron de estar sustraídos á la<br />

obediencia de las autoridades, 508 ni de robar constantemente, y en grande esc<strong>al</strong>a, á los<br />

pueblos y fincas de campo cercanos <strong>al</strong> río; y más aún, de robar y asesinar á los<br />

viajeros y comerciantes que penetraban á su territorio. Esta situación de los indios<br />

obligaba á los Gobiernos del Estado á tener tropas, aunque fuera en corto número, en<br />

observación de ellos[...]” 509<br />

Troncoso, fin<strong>al</strong>mente, recomienda como única <strong>al</strong>ternativa para pacificar a aquellos<br />

indios, la colonización del Yaqui, la cu<strong>al</strong> ya se había intentado sin haberlo logrado. 510 Las<br />

propias autoridades yaquis recientemente comentan que “[p]ara el pueblo yaqui, la guerra fue<br />

siempre la única vía que le quedó para defenderse; <strong>al</strong>gunas bat<strong>al</strong>las las perdieron y, con ellas,<br />

perdieron también parte de sus tierras, parte de sus aguas y muchos de sus hombres.” 511<br />

Pocos meses después del informe de Troncoso comenzaron a expulsar yaquis de las<br />

márgenes del río. Entre 1902 y 1904 se re<strong>al</strong>izaron de manera sistemática miles de<br />

deportaciones: fueron enviados a plantaciones de café del V<strong>al</strong>le Nacion<strong>al</strong>, en Oaxaca, y a<br />

haciendas henequeneras de Yucatán y Campeche. 512 A la vez que aquello ocurría, el presidente<br />

daba en concesión tierras situadas a ambas márgenes del río yaqui a empresas y<br />

terratenientes. 513 No se sabe con exactitud el número de yaquis que fueron deportados pero se<br />

508 Otra afrenta a los indígenas en este período fueron las “Leyes de desamortización” que promovió el<br />

presidente Benito Juárez y que terminaron con las formas de propiedad comun<strong>al</strong> que eran la base de la<br />

forma de participar de la tierra y de su territorio para los indígenas (MOLINA, Hilario, “Autonomías<br />

históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 107)<br />

509 TRONCOSO, Francisco, P., Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora, op. cit.,<br />

p. 341<br />

510 TRONCOSO, Francisco, P., Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora, op. cit.,<br />

p. 342<br />

511 AUTORIDADES YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, p. 27<br />

512 La política de deportación fue llevada a cabo con el trabajo coordinado y cooperador de los<br />

gobernadores de Sonora y Yucatán y el Secretario de Fomento, Colonización e Industria del gobierno de<br />

Profirio Díaz. “Esta <strong>al</strong>ianza siniestra permitió a los gobernantes de Sonora expulsar a los yaquis y<br />

disponer de sus tierras, y a los terratenientes yucatecos recibir la fuerza de trabajo que requerían <strong>al</strong> precio<br />

más barato”; FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades colectivas<br />

en México, op. cit., pp. 412-413; ver también MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía<br />

yaqui”, op. cit., pp. 107-108. De igu<strong>al</strong> forma Hernández Silva hace una amplia descripción de estas<br />

deportaciones que se re<strong>al</strong>izaron no sólo de yaquis, sino de casi todos los indígenas de Sonora;<br />

HERNÁNDEZ SILVA, Héctor, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910,<br />

México, CIESAS, INI, 1996, Serie Historia de los pueblos indígenas de México, pp. 133-145)<br />

513 Un ejemplo paradigmático fue la concesión en agosto de 1890 a la empresa Sonora & Sin<strong>al</strong>oa<br />

<strong>Ir</strong>rigation Company para cultivar y colonizar una superficie de 300.000 hectáreas en ambas márgenes de<br />

los ríos Fuerte, Mayo y Yaqui. Para colmo, dicha empresa se declaró en quiebra en 1902 y liquidó a los<br />

acreedores con terrenos. Ver FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada<br />

autodeterminación, op. cit., pp. 120 y 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!