11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

199<br />

derechos y símbolos de las comunidades indígenas; las fricciones entre miembros de una misma<br />

comunidad o entre pueblos cercanos; el que las autoridades transgredieran normas pactadas o<br />

tradicion<strong>al</strong>mente respetadas; y el odio raci<strong>al</strong> contra indígenas, negros, mulatos y gente de color<br />

oscuro. 63 También se dieron otras formas de resistencia, como la huida a zonas de refugio, la<br />

migración, ya fuera tempor<strong>al</strong> o permanente, el repliegue en el espacio comun<strong>al</strong>, el<br />

aprovechamiento a su manera de <strong>al</strong>gunas ventajas del sistema leg<strong>al</strong> español, el bandolerismo y<br />

el tumulto. No todos los pueblos indígenas reaccionaron de la misma manera frente a la<br />

imposición coloni<strong>al</strong> ni se dio una respuesta homogénea dentro de los mismos pueblos. Entre los<br />

extremos de rebelión y sumisión se dieron infinidad de reacciones. 64 El huir hacia regiones de<br />

difícil acceso y con poco interés económico para los españoles fue un recurso bastante<br />

socorrido; también la fuga colectiva, que muchas veces se dio como migración. Otras formas de<br />

resistencia que se utilizaron por quienes se quedaron en sus comunidades fueron, por ejemplo,<br />

la renuencia a producir a artículos o <strong>al</strong>imentos de utilidad para europeos; la transmisión de<br />

conocimientos antiguos con miembros de su antigua religión; así como la renuencia a abandonar<br />

lazos familiares extensos, poligamia y unión libre. Todo esto lo hacían de manera velada pues <strong>al</strong><br />

exterior mantenían las formas de la cultura impuesta. Infinidad de cuestiones menores que día a<br />

día iban conformando una reconstrucción de la identidad étnica diferente de la prehispánica<br />

pero igu<strong>al</strong>mente india. 65<br />

Muchas veces usaron la misma legislación española para impedir que españoles y<br />

mestizos vivieran en sus tierras. Se v<strong>al</strong>ieron de medios proporcionados por el sistema leg<strong>al</strong><br />

coloni<strong>al</strong> como el Juzgado Protector de Natur<strong>al</strong>es. Aunque a la larga fueron inevitablemente<br />

despojados de tierras y aguas, muchos pueblos comúnmente confiaron en estos mecanismo<br />

leg<strong>al</strong>es y fue común que los levantamientos armados ocurrieran sólo después de haber agotado<br />

estos recursos. 66<br />

Algunos otros pueblos no aceptaron el nuevo orden coloni<strong>al</strong> y mantuvieron<br />

constantemente una frágil estabilidad acompañada de continuos hostigamientos a los colonos;<br />

frecuentes robos, as<strong>al</strong>tos y asesinatos. Este tipo de resistencia, llamada “bandolerismo” por los<br />

colonos fue muy común en la frontera norte y fue protagonizada por grupos formados por indios<br />

63 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 222-230 y 231<br />

64 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 46 y 47<br />

65 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 49-50<br />

66 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 50-51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!