11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

197<br />

reprimidos. 51 Se acentuó la diferencia entre indios y la minoría española y criolla. El proyecto<br />

indígena era histórico, con base en un ide<strong>al</strong> tiempo pasado, en cambio el proyecto modernizador<br />

tenía base en el futuro, en una sociedad sin raíces en el pasado. 52<br />

Por otro lado, se fueron haciendo requerimientos de tierras y de mano de obra indígenas<br />

para servicio de los fundos, las haciendas y las ciudades. Se fueron imponiendo políticas de<br />

población acordes con las necesidades de los colonizadores y ajenas a las necesidades de los<br />

indios. Los colonizadores se expandieron rápida e inconteniblemente y fueron tomando las<br />

tierras de los indios mediante diversos métodos disfrazados de leg<strong>al</strong>es. La propiedad indígena<br />

se redujo considerablemente. 53 Además, debido a su estatus de etnia era difícil que se pudiera<br />

hablar de un derecho a la propiedad de la tierra. Por otro lado, el que los indios fueran<br />

propietarios de tierras se oponía a los intereses de los colonizadores que buscaban asentarse en<br />

las “tierras conquistadas”: “las ciudades y los emporios agrícolas y mineros requerían tanto de<br />

las propiedades indígenas como del trabajo forzoso de los indios. Así, el indio no pudo gozar de<br />

libertad ni tampoco ejercer a cab<strong>al</strong>idad el dominio sobre sus bienes”. La complejidad crecía<br />

porque el concepto de propiedad de la tierra nada tenía que ver con el concepto indígena de la<br />

misma que era más de tipo comun<strong>al</strong>, donde la relación era con un ser vivo no susceptible de ser<br />

poseído. 54<br />

De esta manera, aumentó “la presión que haciendas, plantaciones y estancias ganaderas<br />

ejercían sobre las tierras de las comunidades indias, a la que se agregó, a su vez, la derivada del<br />

crecimiento poblacion<strong>al</strong> en el interior de estas últimas.” Aumentó también el número de<br />

personas que vivía <strong>al</strong> margen de las dos repúblicas. 55<br />

Poco a poco con la formación de latifundios y el monopolio de la producción se fue<br />

despojando a los indígenas de sus tierras y se los fue orillando a las ciudades, convirtiéndolos<br />

también en consumidores de sus productos. La acumulación de tierras requirió que se asegurara<br />

la existencia de mano de obra estable y fija. Uno de los métodos para ello fue sostener sistemas<br />

de bajos s<strong>al</strong>arios; los indios se fueron convirtiendo en peones as<strong>al</strong>ariados; a un nivel de<br />

51 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 253<br />

52 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 266<br />

53 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 51-52<br />

54 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 49-50<br />

55 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit. p. 165; MORENO TOSCANO, Alejandra, “La<br />

era virrein<strong>al</strong>”, op. cit., p. 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!