11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

323<br />

Díaz-Polanco y Sánchez nos dicen que en el debate mexicano actu<strong>al</strong>, en gener<strong>al</strong> los<br />

liber<strong>al</strong>es se han expresado “en contra del reconocimiento del derecho a la autonomía de los<br />

pueblos indígenas” pues según la “vieja versión de la doctrina clásica, [...] es suficiente con<br />

hacer efectivos los derechos individu<strong>al</strong>es asignados por igu<strong>al</strong> a todos los ciudadanos. Se oponen<br />

<strong>al</strong> reconocimiento de derechos específicos porque ello, [...], implicaría conceder privilegios.” 192<br />

Esta idea, como mencionan los autores y como es fácil deducir tiene su lógica en la idea de la<br />

igu<strong>al</strong>dad form<strong>al</strong> basada en una “concepción individu<strong>al</strong>ista de la nación, en la que sólo hay<br />

ciudadanos.” Esto impide reconocer <strong>al</strong> otro, en este caso <strong>al</strong> indígena, <strong>al</strong> pueblo indígena como<br />

diferente.<br />

Es así como, a pesar de que encontramos una cierta apertura con el paso de los años,<br />

aún persiste este enfoque del liber<strong>al</strong>ismo mexicano en el que las identidades étnicas constituyen<br />

una amenaza para el proyecto liber<strong>al</strong> y civilizatorio en el que “las tradiciones y costumbres<br />

indígenas son incompatibles con el orden jurídico nacion<strong>al</strong>” pues además, suponen, si se<br />

reconocieran se daría lugar a la concesión de privilegios. 193 Vemos un cierto avance en el<br />

discurso, pero éste queda vacío pues viene acompañado de toda la carga ideológica que hemos<br />

venido hablando a lo largo de todo este capítulo y que hoy resulta en una situación de<br />

ambiv<strong>al</strong>encia perversa: se retoman en el discurso los términos y conceptos presentados por los<br />

indígenas y los académicos críticos y se parte de ahí para, de nuevo, explicar que los derechos<br />

reclamados por los indígenas se <strong>al</strong>canzarán a través de más escuelas, hospit<strong>al</strong>es, carreteras [...] y<br />

todo aquello que les facilite integrarlos <strong>al</strong> desarrollo nacion<strong>al</strong>. 194<br />

Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, 2002, p. 15. Sobre este particular se<br />

comentó también en el capítulo 4.7. de este trabajo<br />

192 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 50<br />

193 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 50<br />

194 Esto quedará aún más claro con el siguiente capítulo donde expondremos la normativa y las políticas<br />

públicas vigentes respecto de los indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!