11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

31<br />

En cuarto lugar, la voluntad permanente de la libertad de las minorías afirmadas y<br />

combativas (es decir, su voluntad constante de no asimilación) explica sus reivindicaciones y las<br />

justifica; el combate permite a las minorías como a todos los pueblos dominados satisfacer su<br />

necesidad de libertad frente a la cu<strong>al</strong> no se puede transigir.<br />

En el ámbito de la filosofía del Derecho, no se diferencia entre el término inmigrantes y<br />

el término minorías étnicas. Neus Torbisco propone como más adecuado el término minorías<br />

étnicas ya que “[l]a locución ‘minorías étnicas’ <strong>al</strong>ude a grupos de origen o de descendencia<br />

común (re<strong>al</strong> o figurada) que van más <strong>al</strong>lá de las familias.” Hablar de minorías étnicas “no<br />

implica asumir que las conexiones de los miembros de estos grupos con su lengua y su cultura<br />

originarias se deban necesariamente a una emigración reciente.” En cambio resultaría<br />

inadecuado llamar inmigrantes a “las segundas o terceras generaciones de descendientes”. Por<br />

otro lado, también en el ámbito iusfilosófico es común referirse a minorías nacion<strong>al</strong>es como<br />

“grupos históricamente asentados en un territorio concreto, que mantienen costumbres,<br />

tradiciones o una lengua propias, y que han gozado –o aspiran a gozar— de cierta autonomía<br />

institucion<strong>al</strong> respecto del Estado del que forman parte. No obstante, es frecuente que la<br />

identificación de estas minorías también involucre la apelación a lazos –aunque sean<br />

imaginarios—de descendencia común.” 58<br />

Según Torbisco, la mejor forma de distinguir los tipos de minorías es a partir de sus<br />

demandas, pues para ella sólo las minorías nacion<strong>al</strong>es reclaman “instituciones separadas que<br />

materi<strong>al</strong>icen su aspiración a la autonomía política.” No obstante esta distinción <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> opta por<br />

utilizar el término minorías cultur<strong>al</strong>es abarcando con este a los otros dos y utilizándolo “en el<br />

sentido de que se trata de grupos numéricamente inferiores en un Estado cuyos miembros se ven<br />

a sí mismos como portadores de una identidad cultur<strong>al</strong> distintiva a la que atribuyen un v<strong>al</strong>or y<br />

que, por tanto, desean mantener.” 59<br />

Comaducci por su parte distingue entre minorías by force y minorías by will. Las<br />

primeras de ellas podrían incluir tanto minorías políticas, es decir, “conjuntos de individuos<br />

que, dependiendo del voto, se encuentran en una contingencia de inferioridad numérica respecto<br />

58 TORBISCO, Neus, “El debate sobre los derecho colectivos de las minorías cultur<strong>al</strong>es. Una reflexión<br />

sobre la adecuación de las premisas teóricas”, en CARBONELL, Miguel, et. <strong>al</strong>. (comps.), Derechos<br />

soci<strong>al</strong>es y derechos de las minorías, México, Porrúa-UNAM, 2001, p. 392<br />

59 TORBISCO, Neus, “El debate sobre los derecho colectivos de las minorías cultur<strong>al</strong>es. Una reflexión<br />

sobre la adecuación de las premisas teóricas”, en CARBONELL, Miguel, et. <strong>al</strong>. (compiladores), Derechos<br />

soci<strong>al</strong>es y derechos de las minorías, México, Porrúa-UNAM, 2001, p. 392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!