11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

435<br />

Sarmiento, en lugar de ver a los pueblos como la sociedad ide<strong>al</strong> y armónica, prefiere<br />

entenderlos a partir de procesos que llama de desestructuración y de reconstitución, donde la<br />

desestructuración son procesos en los que se “fracturan y debitan los pueblos”, gener<strong>al</strong>mente a<br />

partir de fuerzas tanto exógenas como endógenas que “en ocasiones son de t<strong>al</strong> magnitud que<br />

ponen en peligro la existencia de los pueblos como t<strong>al</strong>es. En otros momentos, estos procesos no<br />

quiebran las estructuras sino que solo las debilitan de manera t<strong>al</strong> que no representen un estorbo a<br />

los propósitos del modelo de Estado.” Cuando el sistema del Estado “no consigue fracturarlas o<br />

debilitarlas, lo que hace es marginarlas políticamente.” 64<br />

La reconstitución, en cambio, involucra procesos encaminados a “restaurar las<br />

estructuras fracturadas”, pero también a “reinventarlas cuando han sido sumamente dañadas o<br />

cuando han sido puestas <strong>al</strong> servicio de los grupos de poder.” Estos procesos de reconstitución<br />

también son “resultado de fuerzas endógenas y exógenas de los pueblos [...] que se desarrollan<br />

en un medio hostil que busca por todos los medios acabar con la diversidad.” 65<br />

Aunque Sarmiento se refiere aquí a los pueblos indígenas de la montaña de Guerrero,<br />

nos parece que su análisis es ejemplificativo de los fenómenos de los movimientos indígenas en<br />

gener<strong>al</strong>: este antropólogo comenta que durante los últimos años se han presentado procesos<br />

desestructuradores en innumerables conflictos que han “llevado a la división de las<br />

comunidades tanto por cuestiones de tierra, el manejo de recursos asignados por las cabeceras<br />

municip<strong>al</strong>es, el crecimiento de los barrios y rancherías que ya no quieren depender de una figura<br />

administrativa que no les reconoce su condición política, las contiendas partidistas y la<br />

presencia de nuevas iglesias en la región, entre otros.” Y que todo esto, así como los propios<br />

procesos de reconstitución han influido en la conformación de los actores soci<strong>al</strong>es indígenas. 66<br />

Creemos que las demandas indígenas de las que se hablará más adelante se pueden ver<br />

como un tipo de reconstitución de las comunidades, las organizaciones y los pueblos indígenas.<br />

En re<strong>al</strong>idad, los pueblos indígenas se encuentran en “un contexto de subordinación, y<br />

limitados en su participación como sujetos políticos”, por eso han desarrollado una diversidad<br />

de estrategias para hacer frente a las políticas impuestas por el Estado mexicano y para poder<br />

constituirse “en sujetos reconocidos por el Estado, para negociar y sobrevivir en el contexto de<br />

64 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, op. cit., p. 249<br />

65 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, op. cit., pp. 249-250<br />

66 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, op. cit., p. 250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!