11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

549<br />

En segundo lugar, que los grupos humanos de la región tuvieron un continuo “proceso<br />

de construcción y autodefinición, envueltos en cambiantes y permeables fronteras de identidad”<br />

en el que se fueron entrelazando –a veces en conflicto, a veces en consenso— tradiciones y<br />

orígenes muy distintos. Hasta la fecha, estas fronteras siguen siendo cruzadas en unas y otras<br />

direcciones. 494<br />

A pesar de las diferencias que el norte pudiera tener con el sur, sus pueblos indígenas<br />

también se encuentran articulados y activos en <strong>al</strong>gunos movimientos indígenas region<strong>al</strong>es y<br />

nacion<strong>al</strong>es. 495<br />

La ANIPA, por ejemplo, tiene presencia en el norte: en Ciudad Obregón, Sonora se<br />

encontraba la coordinadora region<strong>al</strong> de la misma. También el CNI tiene entre sus miembros a<br />

varios pueblos y comunidades indígenas norteñas, 496 además existen otras agrupaciones a nivel<br />

region<strong>al</strong>, t<strong>al</strong>es como el Consejo Tradicion<strong>al</strong> de los Pueblos Indios. Asimismo han participado<br />

en décadas anteriores en la ANPIBAC. 497 Por su parte organizaciones y autoridades<br />

tradicion<strong>al</strong>es indígenas de los pueblos mayos, rarámuri, odami, tienen constituida –a partir de la<br />

Cuarta Convención de Pueblos Indígenas del Norte y Noroeste celebrada en Sin<strong>al</strong>oa en agosto<br />

del 2003— la <strong>al</strong>ianza de los Pueblos Indígenas del Norte y Noroeste.<br />

Como se puede apreciar, en el resto de los casos an<strong>al</strong>izados en este capítulo no hemos<br />

an<strong>al</strong>izado los reclamos de pueblos sino de organizaciones indígenas. El caso concreto que<br />

trabajaremos en el norte será en este sentido una excepción <strong>al</strong> criterio que veníamos utilizando.<br />

Las razones para este cambio son las siguientes: a pesar de que existen movimientos y<br />

organizaciones indígenas en el norte del país, éstas tienen menos tiempo articuladas, sobre todo<br />

porque, dadas las particulares condiciones en esta región del país, las demandas se han<br />

494<br />

SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis, “El norte indígena coloni<strong>al</strong>: entre la autonomía y la<br />

intercultur<strong>al</strong>idad,” op. cit., p. 124<br />

495 Por ejemplo, López Bárcenas comenta que en 2001, cuando se aprobó en el Congreso Feder<strong>al</strong> la<br />

reforma constitucion<strong>al</strong> indígena distinta a la que se esperaba, los movimientos en todo el país estaban<br />

dispersos y fueron tomados por sorpresa, pero <strong>al</strong> ser votado el decreto en las legislaturas de los estados,<br />

surgieron fuertes voces en contra en distintos lugares de la República mexicana, incluso en lugares donde<br />

se pensaba que no participaban de los movimientos indígenas nacion<strong>al</strong>es. T<strong>al</strong> fue el caso en los estados<br />

de Sin<strong>al</strong>oa, Sonora, Chihuahua y San Luis Potosí (LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos<br />

de los movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 24. Magd<strong>al</strong>ena Gómez comenta que el pueblo<br />

rarámuri era uno de los que tenía escasa comunicación con el resto, sin embargo, para la marcha zapatista<br />

de 2001 ya acudieron representantes rarámuris, uno de los cu<strong>al</strong>es expresó a la vuelta de la marcha “que ya<br />

se habían dado cuenta de que hay muchos rarámuris.” GOMEZ, Magd<strong>al</strong>ena, “Pueblos indígenas y<br />

zapatismo” La Jornada, México, Sección Política, martes 6 de enero de 2004<br />

496 Ver lista de miembros de CNI en el apartado 1. de este capítulo. Ver también entrevista person<strong>al</strong> a<br />

Eul<strong>al</strong>ia Saviva en los anexos de este trabajo<br />

497 Entre ellos, Hilario Molina señ<strong>al</strong>a haber participado en esta Alianza (MOLINA, Hilario, “Autonomías<br />

históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 307)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!