11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

390<br />

contenido en los libros de texto gratuitos. Se señ<strong>al</strong>a también que las carencias lingüísticas y de<br />

contenido dificultan tanto el trabajo del profesor como el del <strong>al</strong>umno. Otros problemas que se<br />

perciben son que los libros en lenguas indígenas en su mayoría se enfocan a que el niño aprenda<br />

a leer y escribir en su lengua pero no existe ninguna política educativa que le dé continuidad a<br />

este aprendizaje; que no hay suficientes materi<strong>al</strong>es en lenguas indígenas para garantizar que los<br />

niños continúen con un proceso educativo en su propia lengua. También se ha detectado que<br />

existe resistencia de los profesores a usar libros y materi<strong>al</strong>es didácticos que no están en su<br />

variante di<strong>al</strong>ect<strong>al</strong> y que perciben que su variante di<strong>al</strong>ect<strong>al</strong> o su lengua se ve discriminada. 213<br />

Se critica asimismo que la formación que se imparte a los docentes indígenas es igu<strong>al</strong><br />

que la de los docentes urbanos, con la misma currícula en la que no hay lugar para la<br />

especificidad lingüística ni de contenidos, y esto ocasiona que incluso los profesores ignoren<br />

cómo se lee y escribe en su propia lengua, aunque la domine de forma or<strong>al</strong>. En ese sentido,<br />

Domingo Gómez señ<strong>al</strong>a que “ni los propios maestros saben escribir en su lengua materna”. 214<br />

Todo esto se agrava con la organización burocrática que “ubica a los maestros indígenas en<br />

zonas escolares que no corresponden a su grupo étnico”. 215 No todos los profesores “están<br />

ubicados en sus respectivas áreas lingüísticas: “los tselt<strong>al</strong>es están en las comunidades tzotziles o<br />

viceversa, los tzotziles están en las comunidades tojolab<strong>al</strong>es.” 216 Incluso se han dado “casos en<br />

los que un maestro otomí enseña náhuatl a <strong>al</strong>umnos mixtecos.” 217<br />

Para Gómez Castellanos “[n]o ha dado comienzo un desarrollo educativo desde el<br />

entorno cultur<strong>al</strong> indígena dentro del aula escolar en las comunidades indígenas, porque las<br />

lenguas únicamente se usan para traducir <strong>al</strong>gunas p<strong>al</strong>abras del español o para dar órdenes; t<strong>al</strong>es<br />

como: ch'anchanik (cállense), chotlanik (siéntense), lok'eso avunik (saquen sus cuadernos).” 218<br />

213 POY SOLANO, Laura, “Sin propuesta pedagógica, la enseñanza para etnias”, Periódico La Jornada,<br />

México, Sección Sociedad y Justicia, lunes 5 de julio de 2004. Por ejemplo, la agrupación Nich Ixim de<br />

Tabasco ha denunciado que su lengua chont<strong>al</strong> y sus tradiciones cultur<strong>al</strong>es no se contemplan en las<br />

escuelas bilingües de cinco de los municipios de Tabasco y lamentan que “se impulsen las direcciones de<br />

educación bilingüe sin considerar los enfoques region<strong>al</strong>es, que incluyen la expresión or<strong>al</strong> y escrita de la<br />

lengua étnica desde el nivel inici<strong>al</strong> hasta preparatoria.” (MUÑOZ, Alma E., “Fernando Nava dirigirá el<br />

instituto de lenguas indias”, Periódico La Jornada, México, Sección Política, jueves 30 de septiembre de<br />

2004)<br />

214 Él mismo comenta que en “una ocasión, en una reunión de padres de familia, los maestros<br />

comentaron: ‘Es que la escritura en idioma tzotzil es muy difícil, ni nosotros hemos podido descifrar<br />

bien’” (GÓMEZ CASTELLANOS, Domingo, “El deterioro de nuestras lenguas”, Ojarasca, México,<br />

núm. 89, septiembre de 2004)<br />

215 POY SOLANO, Laura, “Sin propuesta pedagógica, la enseñanza para etnias”, cit.<br />

216 GÓMEZ, CASTELLANOS Domingo, “El deterioro de nuestras lenguas”, op. cit.<br />

217 POY SOLANO, Laura, “Sin propuesta pedagógica, la enseñanza para etnias”, cit.<br />

218 GÓMEZ, CASTELLANOS Domingo, “El deterioro de nuestras lenguas”, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!