11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

61<br />

muchos individuos. Se le cuestiona por inadecuado como contexto en el cu<strong>al</strong> resolver<br />

problemas derivados del multicultur<strong>al</strong>ismo.<br />

Kymlicka y Straehle también hablan de que en occidente han habido dos tendencias<br />

importantes en los últimos dos siglos: por un lado, el “reordenamiento del espacio político”<br />

hacia sistemas de Estados-nación, y por otro el “reemplazamiento” de formas no democráticas a<br />

sistemas democráticos de gobierno, y que la teoría política ha tendido a dar por sentado que<br />

estos dos movimientos son afines y ligados entre sí; sin embargo, poco se ha escrito acerca de la<br />

afinidad entre ambos y si es verdad que esta concepción de Estados-nación es verdaderamente el<br />

espacio ide<strong>al</strong> para sistemas democráticos que cuenten con los principios de justicia soci<strong>al</strong>,<br />

democracia deliberativa y libertad individu<strong>al</strong> que, según estos autores serían los principios de<br />

una democracia liber<strong>al</strong>. 29<br />

Por mucho tiempo han predominado en el mundo las tendencias homogeneizantes,<br />

situación que ha traído conflictos nacion<strong>al</strong>es y étnicos: sin embargo, señ<strong>al</strong>an Díaz-Polanco y<br />

Sánchez, con el tiempo han ido cobrando fuerza las tendencias plur<strong>al</strong>istas y multicultur<strong>al</strong>istas, y<br />

por tanto, se han ido logrando arreglos de regímenes autonómicos. 30<br />

No pretendemos decir que el tipo de organización político-administrativa de Estadonación<br />

sea completamente inútil o perjudici<strong>al</strong>, muy lejos estamos de pensarlo. De hecho, es<br />

dentro del marco de los Estados-nación que se piensa este trabajo y creemos, como se reseñará<br />

más adelante, que es dentro de este contexto donde se pueden marcar las pautas de sociedades<br />

más adecuadas <strong>al</strong> fenómeno de lo multicultur<strong>al</strong>; pero sí se critica la pretensión de homogeneidad<br />

con la consecuente imposición de una única cultura.<br />

Lo cierto es que el modelo de Estado-nación homogéneo está en crisis; lo dice Luis<br />

Villoro 31 cuando lo señ<strong>al</strong>a como una de las ideas de la modernidad en crisis. También J.<br />

Habermas plantea esta situación:<br />

“[...] en nuestras sociedades plur<strong>al</strong>istas vivimos con evidencias cotidianas que se<br />

<strong>al</strong>ejan cada vez más del caso modélico de un Estado nacion<strong>al</strong> con una población<br />

cultur<strong>al</strong>mente homogénea. Aumenta la multiplicidad de formas de vida, grupos<br />

étnicos, confesiones religiosas e imágenes del mundo. No existe para ello ninguna vía<br />

29 KYMLICKA, Will y STRAEHLE, Christine, Cosmopolitismo, Estado-nación y nacion<strong>al</strong>ismo de las<br />

minorías. Un análisis crítico de la literatura reciente, op. cit., pp. 47-48<br />

30 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía,<br />

México, Siglo XXI, 2002, p. 35<br />

31 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit., pp. 13-62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!