11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

434<br />

Existen numerosas declaraciones y acciones importantes en la lucha indígena por la<br />

autonomía. Algunas tienen un mayor impacto político que otras pero todas llevan una fuerte<br />

carga de aspiraciones en su región. 59 Algunas de las declaraciones las trataremos en concreto<br />

con las organizaciones que an<strong>al</strong>izaremos más adelante.<br />

A pesar de que la demanda por la autonomía aglutina a una buena parte de las<br />

organizaciones indígenas, no existe un consenso acerca de la forma de ejercerla. En gener<strong>al</strong>, en<br />

torno a este tema se han formado dos corrientes: los que le dan más importancia a la autonomía<br />

region<strong>al</strong> y los que lo hacen con la autonomía comun<strong>al</strong>. Como quiera que sea, los debates han<br />

abierto perspectivas y posiciones de ambas corrientes. 60 Lo que sí ha quedado claro en todos los<br />

casos es que la autonomía “no es una propuesta de aislamiento, sino de nueva relación entre sus<br />

pueblos y los demás sectores de la sociedad nacion<strong>al</strong>.” 61<br />

Ahora bien, es menester tener en mente que tampoco los pueblos indios son entidades<br />

homogéneas y que ellos también tienen “procesos de diferenciación soci<strong>al</strong> interna que en<br />

ocasiones se expresan como conflictos intracomunitarios, intrafamiliares, intragrup<strong>al</strong>es,<br />

etcétera.” Este tipo de conflictos puede surgir a causa de problemas de tierras, herencias,<br />

posesión privada de recursos, etcétera. Asimismo pueden surgir conflictos entre comunidades<br />

vecinas por problemas de límites o el aprovechamiento de recursos colectivos por un grupo,<br />

entre otras causas. Todos estos elementos deben de tenerse en cuenta <strong>al</strong> tratar el tema, pues si<br />

no, se cae en el error de concebir a los pueblos como “colectividades armónicas e igu<strong>al</strong>itarias<br />

sin considerar las diferencias y contradicciones que se generan en su seno y con sus relaciones<br />

con la sociedad nacion<strong>al</strong>.” 62 Este tipo de visión maniquea, que ya han criticado Díaz-Polanco y<br />

Sánchez refiriéndose a ella como el etnicismo. 63<br />

municip<strong>al</strong> en el municipio amuzgo de Xochixtlahuaca, en el mismo estado; la lucha de los mixes de<br />

Quez<strong>al</strong>tepec, en Oaxaca, con los mismos fines; la de los tepehuanos de Durango por la recuperación de su<br />

territorio, la lucha en el mismo sentido de las comunidades mixtecas de Yosotato y Yosonotú, o la<br />

defensa territori<strong>al</strong> de los chimas, en el Estado de Oaxaca.” LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y<br />

caminos de los movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 26.<br />

59 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 26<br />

60 BERMEJILLO, Eugenio, “Los pueblos indígenas y sus demandas”, op. cit., pp. 203-206<br />

61 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 117<br />

62 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, op. cit., pp. 248-249<br />

63 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 109; ver capítulo 5.3. de este trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!