11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

516<br />

circunstancias históricas” y aún cuando el discurso autonómico no necesariamente iba entendido<br />

como la reestructuración de regiones étnicas, “la dinámica de las nuevas organizaciones<br />

etnopolíticas tiende <strong>al</strong> desarrollo de movimientos abarcativos;” así es como las organizaciones y<br />

movilizaciones que por muchos años habían sido “orientadas por las demandas campesinas y<br />

absorbidas por las organizaciones sindic<strong>al</strong>es agrarias”, se fueron formando como organizaciones<br />

definidas en términos étnicos. 356<br />

Hoy se puede decir que existen<br />

“organizaciones como Servicios del Pueblo Mixe (Ser), configurada en 1988, que<br />

tratan de representar a la tot<strong>al</strong>idad de una etnia; otras como la Unión de Comunidades<br />

Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), surgida en 1985, pretenden abarcar<br />

toda una región reuniendo comunidades de varios grupos; <strong>al</strong>gunas relacionan sectores<br />

vecinos de dos etnias como la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del<br />

Istmo (UCIRI), creada en 1983, que vincula a mixes bajos y zapotecas; y otras son<br />

multiétnicas como el Consejo Region<strong>al</strong> Chinanteco Mazateco y Cuicateco<br />

(Corechimac).” 357<br />

Para Bartolomé el asunto de la representatividad de estas organizaciones es complejo,<br />

“no solo por su mayor o menor capacidad convocatoria, sino porque intentan representar en<br />

forma glob<strong>al</strong> a sociedades internamente diversas y cuya experiencia política tradicion<strong>al</strong> se<br />

orienta más hacia la participación que a la representación; es decir, que no delegan la autoridad<br />

colectiva, sino que el mecanismo fundament<strong>al</strong> de toma de decisiones sigue siendo la asamblea<br />

comunitaria.” 358 En este sentido nos parece entender que las reivindicaciones de las<br />

organizaciones indígenas oaxaqueñas, como las del resto del país serán importantes y legítimas<br />

sólo en el caso de que lleven el resp<strong>al</strong>do de las asambleas comunitarias.<br />

Por último, creemos que Bartolomé dice con razón que<br />

“quizá el mayor reto que enfrentan los grupos oaxaqueños radica en encontrar los<br />

mecanismos políticos y soci<strong>al</strong>es que les permitan reconstituir o recrear una identidad<br />

colectiva. De hecho las actu<strong>al</strong>es movilizaciones etnopolíticas reflejan y a la vez<br />

contribuyen a ese proceso de reconstitución identitaria. Es decir, los movimientos,<br />

más <strong>al</strong>lá de sus objetivos explícitos y de la natur<strong>al</strong>eza de sus propuestas, confluyen en<br />

intentar superar las barreras de los loc<strong>al</strong>ismos comunitarios. El apelar a la lengua y la<br />

cultura como bases de la movilización política, demuestra la capacidad convocatoria<br />

356 BARTOLOMÉ, Miguel A., “La dinámica etnopolítica en Oaxaca”, op. cit., p. 364<br />

357 BARTOLOMÉ, Miguel A., “La dinámica etnopolítica en Oaxaca”, op. cit., p. 364<br />

358 BARTOLOMÉ, Miguel A., “La dinámica etnopolítica en Oaxaca”, op. cit., p. 364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!