11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

328<br />

A pesar de que Díaz-Polanco y Sánchez se muestran críticos con los Acuerdos de San<br />

Andrés, reconocen que de los <strong>documento</strong>s 1 y 2 sobre propuestas y pronunciamientos conjuntos<br />

de carácter nacion<strong>al</strong> de los Acuerdos de San Andrés se desprende, en concreto “el compromiso<br />

de construir un nuevo pacto soci<strong>al</strong> en el marco de una nueva relación entre los pueblos<br />

indígenas, la sociedad y el Estado” y destacan que este nuevo pacto soci<strong>al</strong> implica: “1] La<br />

creación de un nuevo marco jurídico, basado en el reconocimiento del derecho de los pueblos<br />

indígenas a la libre determinación; 2] ‘reformas y adiciones a la constitución feder<strong>al</strong> y a las<br />

leyes que de ella emanan, así como a las constituciones estat<strong>al</strong>es y disposiciones jurídicas de<br />

carácter loc<strong>al</strong>’, y 3] ‘una profunda reforma y transformación del Estado.’” 4<br />

A partir de estos Acuerdos se encomendó a la Comisión de Concordia y Pacificación,<br />

(COCOPA) –compuesta por legisladores de todos los partidos políticos— la elaboración de un<br />

proyecto de reforma constitucion<strong>al</strong> que recogiera lo acordado en San Andrés. La COCOPA<br />

elaboró una propuesta de reformas constitucion<strong>al</strong>es que, como se le encomendó, recogió los<br />

Acuerdos de San Andrés, pero que también dejó fuera <strong>al</strong>gunos derechos ya acordados. A pesar<br />

de que la propuesta de la COCOPA reconocía menos derechos que los convenidos, el gobierno<br />

feder<strong>al</strong> la rechazó y objetó varios puntos, procurando acotar aún más los derechos de los<br />

pueblos indígenas. 5<br />

Pasaron varios años en los que los diálogos quedaron suspendidos y la propuesta<br />

congelada, <strong>al</strong> tiempo que surgieron y se presentaron varios proyectos de reforma sin que se<br />

legislara <strong>al</strong> respecto. En gran parte debido a que en nuestro país la discusión en torno a los<br />

derechos indígenas no dejó de escucharse desde 1994, y a que los pueblos indígenas y <strong>al</strong>gunas<br />

organizaciones de la sociedad civil no c<strong>al</strong>laron sus reclamos, el proyecto elaborado por la<br />

COCOPA fin<strong>al</strong>mente fue llevado <strong>al</strong> ámbito legislativo: <strong>al</strong> poco tiempo de haber ocupado su<br />

cargo, el primer presidente de un partido diferente <strong>al</strong> PRI, envió el 5 de diciembre de 2000 la<br />

propuesta <strong>al</strong> Congreso legislativo para su discusión y aprobación.<br />

El 14 de agosto de 2001 se publicó en el Diario Ofici<strong>al</strong> de la Federación el decreto que<br />

adicionaba un segundo y tercer párrafos <strong>al</strong> artículo 1º, reformaba el artículo 2º, derogaba el<br />

primer párrafo del artículo 4, adicionaba un sexto párrafo <strong>al</strong> artículo 18 y adicionaba un tercer<br />

párrafo a la fracción tercera del artículo 115.<br />

4 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 141<br />

5 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 146-147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!