11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

177<br />

Esto implicaría “solidaridad interterritori<strong>al</strong>” y mecanismos de nivelación variantes según las<br />

circunstancias de cada caso: “la autonomía debe conducir, en beneficio del conjunto soci<strong>al</strong>, a la<br />

búsqueda de estas formas de compensación, de contrapesos a favor de los más desaventajados e<br />

incluso a la creación de fondos especi<strong>al</strong>es con esos fines.” 261<br />

Estos cuatro principios parecen adecuados para sentar bases de un régimen autonómico.<br />

Ahora bien, además de ellos debería quedar claro que es necesario un reconocimiento leg<strong>al</strong> de la<br />

autonomía y no dejarlo a un mero asunto de descentr<strong>al</strong>ización administrativa pues las facultades<br />

del ente autónomo deben derivar de la ley aunque la implantación de un régimen de autonomías<br />

signifique también un proceso de descentr<strong>al</strong>ización administrativa. 262<br />

Como bien señ<strong>al</strong>a la organización SER, no podemos hablar de un modelo autonómico<br />

que sea aplicable a todos los casos. Si la autonomía es una concreción del derecho a la libre<br />

determinación, entonces esa libertad debería manifestarse como la facultad para elegir el<br />

<strong>al</strong>cance y las competencias del ente autónomo. 263<br />

Aunque no podemos hablar de un solo modelo, retomamos de Stavenhagen, quizás a<br />

modo de ejemplo, <strong>al</strong>gunos modos de autonomía que comparando las diversas instancias<br />

internacion<strong>al</strong>es, aparecen como los más comunes. Estos son: la autonomía lingüística; la<br />

autonomía educacion<strong>al</strong>; la autonomía territori<strong>al</strong>; autonomía para el control de los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es; y la autonomía política. 264<br />

La autonomía para el uso de la propia lengua parte del hecho de que en la mayoría de<br />

los países del mundo existen comunidades y pueblos que hablan una lengua distinta de la<br />

mayoritaria o de la ofici<strong>al</strong>. La cuestión de la autonomía lingüística se refiere sobre todo a<br />

minorías cultur<strong>al</strong>es con una larga tradición en un determinado territorio. En el continente<br />

americano es probable que hayan desaparecido gran cantidad de lenguas y otras tantas<br />

desaparecerán si no se aplican políticas encaminadas <strong>al</strong> rescate y resurgimiento de las mismas.<br />

Stavenhagen opina que “la autonomía lingüística es un aspecto de la lucha por los derechos<br />

humanos indígenas en la actu<strong>al</strong>idad.” 265<br />

261 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 39<br />

262 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., s/n p.<br />

263 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., s/n p.<br />

264 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op. cit., pp. 200-205<br />

265 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op. cit., pp. 201-202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!