11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210<br />

se afilió la clase media. Debido a que Iturbide intentó eliminar definitivamente del poder a la<br />

clase media, ésta se vio orillada a la rebelión y destituyó <strong>al</strong> emperador Iturbide. Sin embargo,<br />

no lo hizo en <strong>al</strong>ianza con las clases populares sino con una fracción del ejército. Así termina la<br />

guerra de independencia, con la abdicación de Iturbide en marzo de 1823 y la toma del poder<br />

por la clase media, dejando de lado a las clases bajas y los pueblos indígenas. 123<br />

Por otro lado, aunque la clase media ascendió <strong>al</strong> poder no se lograron sus objetivos pues<br />

la estructura económica y soci<strong>al</strong> permaneció t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong>; los propietarios criollos y la iglesia<br />

continuaron teniendo el poder re<strong>al</strong>, los indígenas continuaron relegados y lejanos, lo mismo que<br />

la clase obrera. 124<br />

Sin embargo se habla de la “nación liberada” como “la antigua nación azteca que había<br />

sido conquistada por las huestes de Hernán Cortés”. Se <strong>al</strong>ude –como advierte Enrique<br />

Florescano— a “una nación mítica, pues los aztecas o mexicas nunca constituyeron una nación<br />

en el sentido moderno de esa p<strong>al</strong>abra, ni la organización política que edificaron comprendía <strong>al</strong><br />

conjunto de los grupos étnicos presentes en el momento de la conquista.” 125<br />

Florescano afirma que el contenido indígena y popular que se dio desde los primeros<br />

movimientos independentistas hasta la formación de la nueva república fue “una mezcla de<br />

mitos ancestr<strong>al</strong>es, pulsiones patrióticas tradicion<strong>al</strong>es y símbolos religiosos de identidad,<br />

confundidos con el proyecto de crear una nación y un Estado modernos”. 126<br />

Por su parte Villoro, expresa que “[l]os dos siglos de vida independiente pueden verse,<br />

desde entonces, bajo una luz: la contraposición de dos corrientes que responden a ideas distintas<br />

de la nación.” Esta contraposición lleva, por un lado, “la construcción del Estado-nación<br />

moderno, que había imaginado el grupo fundador; por el otro, la resistencia de las comunidades<br />

que no encajan en ese proyecto.” 127<br />

El pensamiento que comenzó a prev<strong>al</strong>ecer entre <strong>al</strong>gunos intelectu<strong>al</strong>es del México recién<br />

independizado era que había que remediar el m<strong>al</strong> causado por los hispanos que se habían<br />

mezclado con razas inferiores. Por eso era necesaria para ellos una inmigración europea de<br />

123 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 214-215<br />

124 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., pp. 215-232<br />

125 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 282<br />

126 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 282-283<br />

127 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit. p. 42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!