11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

201<br />

4.3. La gestación y la independencia del Estado-nación mexicano<br />

El estado mexicano no surgió –ni se consolidó— de un día para otro. Las ideas se<br />

fueron gestando desde un siglo antes y se siguieron discutiendo muchos años después. El<br />

período durante el que se luchó por la independencia duró más de una década; es decir, desde<br />

que se levantaron las primeras armas contra la corona española –en 1910—hasta que fin<strong>al</strong>mente<br />

se proclamó a México como país independiente –en 1921—pasaron once años.<br />

A fin<strong>al</strong>es del siglo XVIII todavía se percibía un afán de orgullo de la hispanidad frente a<br />

la inferioridad india. 75 De forma par<strong>al</strong>ela, la negación de los españoles a reconocer como t<strong>al</strong>es a<br />

los criollos y la idea europea de la inferioridad de la tierra americana llevó a los criollos a<br />

buscarse a sí mismos y reivindicarse en la búsqueda de su nacion<strong>al</strong>idad. 76 En este contexto, un<br />

grupo de humanistas nacidos en México que poco a poco fueron teniendo influencia en la<br />

educación del país, comenzó a hablar de la sabiduría de los antiguos pueblos de México. Se<br />

publicaron obras importantes que cambiaron el concepto del indio, rev<strong>al</strong>oraron la cultura<br />

prehispánica y presentaron este pasado prehispánico como parte del origen de México;<br />

concibieron el mestizaje como “la natur<strong>al</strong>eza origin<strong>al</strong> de los mexicanos” y postularon a la<br />

educación como el camino para la evolución soci<strong>al</strong>. 77<br />

De ahí que los criollos, descendientes de españoles, empezaran a tener un sentimiento<br />

de especificidad diverso a la Corona. Se encontraban también en crisis porque estaban siendo<br />

despojados de los puestos de poder político que se reservaban para los peninsulares, y <strong>al</strong> verse<br />

ajenos a España, comenzaron a preguntarse por su identidad. 78 Al no poderse identificar con sus<br />

padres europeos ni con la cultura occident<strong>al</strong> de la que ellos mismos eran parte, buscaron otros<br />

orígenes en que fundamentar la identidad. 79<br />

Francisco Javier Clavijero se enmarca –y destaca— en este grupo de humanistas<br />

ilustrados del siglo XVIII. 80 Villoro, a partir del análisis de la obra de Clavijero, encuentra que<br />

América sabe que desde la conquista pende de Europa (es de-pendiente de otra instancia) en la<br />

que está reducida a ser de hecho solamente. Se le niega dimensión íntima a su re<strong>al</strong>idad y por<br />

75 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 58-59<br />

76 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., p. 60<br />

77 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 61-63<br />

78 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 172<br />

79 AGUIRE BELTRÁN, Gonz<strong>al</strong>o, Obra Antropológica XV. Crítica Antropológica, México, Universidad<br />

Veracruzana, Instituto Nacion<strong>al</strong> Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz, Fondo de Cultura<br />

Económica, México, 1992, 2ª ed., p. 63<br />

80 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., pp. 15- 17 y 113-205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!