11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

p<strong>al</strong>abra Estado, concepto que reduciría “a unidad ese conjunto abigarrado de situaciones<br />

políticas”. Este término que apareció inici<strong>al</strong>mente en El Principe de Nicolás Maquiavelo;<br />

primeramente se utilizó para designar el gobierno y su corte pero posteriormente se usó para<br />

abarcar toda la dominación territori<strong>al</strong>. 4<br />

Ya para el siglo XVIII se le fue dando <strong>al</strong> término Estado un uso común, tanto en el<br />

ámbito académico, como jurídico y político. Hoy en día, se usa esta p<strong>al</strong>abra para designar la<br />

comunidad política tot<strong>al</strong> pero también se usan otros términos como sinónimos, como, por<br />

ejemplo, en el Derecho Internacion<strong>al</strong> suele hablarse de las naciones o los pueblos para indicar<br />

las mismas organizaciones políticas. 5<br />

La p<strong>al</strong>abra Estado, según González Uribe, “de acuerdo con su evolución histórica, tiene<br />

un significado preciso [...] Denota la organización política suprema de un pueblo.” Pero desde<br />

la teoría política el Estado se concibe en ocasiones como “la tot<strong>al</strong>idad de la comunidad política<br />

y otras veces se le identifica con <strong>al</strong>gunos de los elementos de la misma: con el poder, o con el<br />

pueblo, o incluso con el territorio. Se le ha tomado como persona (sujeto) y aún como cosa<br />

(objeto). Y aún cuando en gener<strong>al</strong> se presenta como titular de la soberanía tot<strong>al</strong>, a veces se le<br />

toma en el sentido más restringido de organización financiera (fisco) o de gobierno region<strong>al</strong> o<br />

provinci<strong>al</strong>.” Por ello, no hay un concepto único de Estado sino que se le concibe de diversas<br />

maneras pero todas ellas se encuentran ligadas. 6<br />

Como hemos dicho ya, el modelo de Estado moderno intenta terminar con la diversidad<br />

que existía en la Edad Media. Comenta Luis Villoro 7 que en el largo proceso de unificación, las<br />

monarquías europeas se fueron formando en una pugna entre la tendencia unificadora y<br />

centr<strong>al</strong>izadora de un sólo poder soberano de los reyes y el sentimiento de pertenencia a<br />

nacion<strong>al</strong>idades distintas. Surge, como señ<strong>al</strong>a Javier de Lucas, 8 la ilusión de una cultura propia<br />

“pura” y de manera coactiva se impone una sola religión unida a la mor<strong>al</strong> y la cultura, así como<br />

la unificación jurídica.<br />

Ignasi Álvarez Dorronsoro 9 comenta que, junto con la unificación de la administración<br />

del poder en las monarquías, en este largo proceso de constitución de los actu<strong>al</strong>es modelos, se<br />

4 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, Porrúa, México, op. cit, p. 148<br />

5 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, Porrúa, México, op. cit., p. 149<br />

6 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, Porrúa, México, op. cit., pp. 149-151<br />

7 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, México, Paidós, UNAM, 1998, p.24<br />

8 DE LUCAS, J., El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad<br />

plur<strong>al</strong>, Madrid, Ensayo, 1994, Temas de hoy, p.68<br />

9 ÁLVAREZ DORRONSORO, I., Diversidad cultur<strong>al</strong> y conflicto nacion<strong>al</strong>, Madrid, T<strong>al</strong>asa, 1993, pp. 10<br />

y 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!